La polémica secretaria ejecutiva de la CEPAL, la mexicana Alicia Bárcena, ha vuelto a ser cuestionada por sus acciones donde parece primar su ideología antes que la transparencia de los informes de la oficina de la ONU que dirige desde el año 2008 a la fecha.
Según informó el diario EL PAÍS, el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, fue enfático al afirmar que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) “se equivoca” al afirmar que Uruguay es el país de la región que menos invirtió para combatir los efectos del coronavirus y por tanto el gobierno pedirá que se revea el mismo.
“No es cierto, se equivoca la Cepal en el informe. Es más, tanto se equivoca que le pedimos al canciller (Francisco Bustillo) que le escriba una misiva para que revean lo que dijeron”, dijo el mandatario en rueda de prensa y sentenció: “Se equivoca”.
Lacalle Pou aseguró que “está mal analizado” y “mal estudiado”, y añadió que “estaría bueno en estos días hablar con el Ministerio de Economía para que les expliquen bien y fundamenten”, dijo.
Pero la señora Alicia Bárcena ante una pregunta de la diaria y El Observador, dijo que “las cifras están basadas en datos oficiales” y que mantuvo una conversación “muy cordial” con el canciller, Francisco Bustillo. Bárcena recalcó que las cifras del informe son derivadas de cifras oficiales, “pero lo que habría que decir, más allá de las cifras, es que el hecho de que Uruguay aparezca invirtiendo menos tampoco es una mala noticia”, y señaló que hay que “calibrar” cuáles son los desafíos que enfrenta cada país en el marco de la crisis por la pandemia.
En sus respuestas a los medios uruguayos, Bárcena tuvo que admitir que Uruguay, Cuba y Costa Rica son los países que tienen regímenes de bienestar avanzados y, por lo tanto, tienen fortalezas institucionales históricas. Además, son los países que tienen menores índices de pobreza, aseveró la jefa de la Cepal agregó que con respecto a Uruguay, “No vamos a hacer corrección de cifras”.
Lo que no suena creíble es que Bárcena asegure que Cuba está entre los países con menores índices de pobreza. Con tantas certezas que tiene la secretaria de la Cepal y firmeza para dar cifras, sería interesante que calcule por qué cerca de 25.000 cubanos se fueron a Uruguay huyendo de la pobreza y de la falta de libertades. ¿Los números no le cierran señora? Si en esto se equivoca, es muy factible que también sean erróneos los datos sobre Uruguay.
Bárcena no puede poner a Costa Rica y a Uruguay en la misma bolsa que Cuba; los dos primeros países nombrados eligen a sus autoridades en elecciones libres y en la isla la democracia no existe.
Bárcena, la amiga de Cuba
Alicia Bárcena tiene una larga y estrecha amistad con el régimen cubano y no lo oculta. Según el portal chileno El Periscopio, el mensaje de Bárcena en Twitter cuando murió Fidel es claro:
“Se ha apagado la vida fecunda de un gigante. Abrazo fraterno a Raúl Castro y al pueblo cubano. Hasta la victoria siempre comandante #Granma”, fue el tuit de la señora Bárcena que luego debió borrar ante la avalancha de críticas.
El director para las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, criticó: “Homenaje a Fidel Castro de la secretaria ejecutiva de la Cepal. No se puede creer”. Vivanco fue bloqueado en Twitter por la titular de la Cepal y según consigna el diario La Segunda.
“La secretaria ejecutiva de Cepal adora a Fidel Castro… y se enoja por un tuit”, escribió Vivanco.
Eternizada en el cargo
La bióloga mexicana Alicia Bárcena de 68 años asumió como Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) el 1º de julio de 2008. Fue designada en este cargo por el Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon.
Ningún cargo dependiente de la ONU puede ser tan largo sin el recambio lógico que exige la lógica y aunque técnicamente (como ejemplo) no hay ningún límite al número de mandatos que un Secretario General puede servir, ninguno hasta ahora ha estado en la oficina durante más de dos mandatos. Cada mandato tiene una duración de 5 años.
Pero Bárcena ya lleva 12 años al frente de la Cepal y esto por ser la ONU un organismo de todos los países, se exige ya una rotación por transparencia y la llegada de nuevos dirigentes.
Los cargos en la función pública no deben ser eternos y eso aquí también debe prevalecer y es necesario que se elija a otra persona porque es necesario dar paso a nuevas generaciones, porque se necesitan ideas renovadoras y acordes con los tiempos.