OMS: “la epidemia está cambiando: las personas de 20, 30 y 40 años están impulsando cada vez más su propagación”

En este sentido el representante de la OMS explicó que estos cambios de patrones en relación a la tasa de contagios representa un peligro para los sectores más vulnerables de la población como los adultos mayores y enfermos

0
107
Takeshi Kasai, director de la OMS para el Pacífico occidental.

El director de la Organización Mundial de la Salud para el Pacífico occidental, Takeshi Kasai advirtió que los patrones manifestados por el Covid-19 en relación a los contagios están cambiando por lo que, en la actualidad, las personas de 20, 30 o 40 años son cada día más una amenaza. En este sentido argumentó  que el coronavirus esta entrado en una ‘nueva fase’ en la región Asia-Pacífico, donde se propaga actualmente entre los menores de 50 años a menudo asintomáticos.

“La epidemia está cambiando: las personas de 20, 30 y 40 años están impulsando cada vez más su propagación. Muchos no saben que están infectados, con síntomas muy leves o ninguno. Esto puede hacer que transmitan el virus a otras personas sin saberlo”, expresó, agregando “lo que estamos observando no es simplemente un resurgimiento. Creemos que es una señal de que hemos entrado en una nueva fase de la pandemia en Asia Pacífico”.

En este sentido el representante de la OMS explicó que estos cambios de patrones en relación a la tasa de contagios representa un peligro para los sectores más vulnerables de la población como los adultos mayores y enfermos,  ya que el virus se traslada a estas comunidades de manera silenciosa  pues el riesgo de infectar a otras personas sigue siendo el mismo.

“Esto aumenta el riesgo de efectos secundarios a los más vulnerables: los ancianos, los enfermos, las personas que reciben cuidados a largo plazo, las personas que viven en áreas urbanas densamente pobladas y las áreas rurales desatendidas. Debemos redoblar los esfuerzos para evitar que el virus se traslade a comunidades vulnerables”, dijo.

Por último valoró que muchos países de la Región ya están adoptando nuevas tácticas que ayudan a minimizar las consecuencias sociales y económicas de COVID-19 y muestran cómo se puede enfrentar en el futuro previsible.

“Muchos ahora están detectando brotes antes y respondiendo a ellos más rápidamente, con intervenciones más específicas y enfoques ágiles que recuperan la salud, las sociedades y las economías al mismo tiempo”, afirmó.