La pobreza llegó al 40,8% de la población urbana de Argentina alcanzando los valores más altos de la década

De la misma forma se especificó que en el tercer trimestre de 2019, la tasa de indigencia registra una fuerte alza con respecto tanto al año 2018 como a 2017. Se estiman que 6,5% de los hogares y 8,9% de las personas se encuentran afectados por la indigencia

0
160

El Observatorio de deuda social de la Universidad Católica de Argentina informó que la pobreza en el país sudamericano llegó al 40, 8 de la población urbana alcanzando los valores más altos de la década. En este sentido se especificó que la pobreza afecta con más intensidad a los segmentos sociales de trabajadores marginales y el de obreros y empleados, así como a los hogares del conurbano de Buenos Aires.

La pobreza se viene incrementando de manera significativa desde 2013-2014, al tiempo, que después de 2017 se destaca un aumento importante en la tasa de pobreza de los segmentos de clase media no profesional: de 4,9% a 14,2%. A su vez  se estima que durante el tercer trimestre de 2019, el 59,5% de los niños/as y adolescentes viven en hogares con ingresos por debajo de la línea de pobreza.

Menores en pobreza extrema

De la misma forma se especificó que en el tercer trimestre de 2019, la tasa de indigencia registra una fuerte alza con respecto tanto al año 2018 como a 2017. Se estiman que 6,5% de los hogares y 8,9% de las personas se encuentran afectados por la indigencia.

“La indigencia afecta también más fuertemente a los niños y adolescentes de 0-17 años, dicha tasa asciende al 14,8%;  y a los jóvenes de 18 a 29 años, y en menor medida a la población de 60 años y más”, detalla el informe de la institución, agregando “las brechas entre los hogares/poblaciones históricamente más favorecidos/desfavorecidos se acentuaron en el último año, dando cuenta de una intensificación de la desigualdad de ingresos a nivel regional”.

En este sentido el dossier “Avance del Informe: Deudas sociales y desigualdades estructurales en la Argentina 2010-2019. Aportes para una Agenda Sustentable de Desarrollo Humano Integral” entregado detalla que la incapacidad de gran parte de los ciudadanos de conseguir el dinero suficiente para la canasta básica alimentaria mensual  por lo que busca llamar la atención sobre algunos de los efectos regresivos acumulativos que generan en este país las trampas del crecimiento inestable, desequilibrado y desigual ante la ausencia de políticas sustentables de desarrollo económico, social y ambiental.

Las críticas cifras dadas a conocer este jueves por la UCA  implican que 16 millones de argentinos viven en la pobreza y 3,6 millones en la indigencia, dejando en evidencia niveles de inseguridad alimentaria severa que repercuten especialmente en niños y adolescentes.