Al conmemorarse 31 años de la muerte de la espía española del KGB, África de la Heras, (8 de marzo de 1988), Rusia le ha dedicado un sello postal en reconocimiento a su amplia y destacada labor de más de 45 años.
El actual servicio de inteligencia SVR, heredero del histórico KGB, la ha homenajeado – en marzo de este año -con la edición de un sello de correos, como ya lo hizo con muchos de sus héroes.
Por casi 20 años, África de la Heras, bajo el nombre de María Luisa de las Heras vivió en Uruguay y estuvo al frente de la estación ilegal del espionaje soviético para América. Su nombre en clave para las comunicaciones secretas era “Patria”
La página web del servicio de inteligencia de Rusia, SVR, destaca sobre su agente:
África de Las Heras nació el 26 de abril de 1909 en la ciudad de Ceuta (Marruecos español). El padre le dio un nombre inusual a su hija en honor al continente africano, donde vivía él y a su familia.
África recibió una educación secundaria: hasta 1923 estudió en Madrid en la universidad, luego continuó su educación en una escuela monástica en la ciudad de Melilla.
A mediados de 1933, África se mudó a a la capital española, trabajó en una fábrica textil en Madrid, se unió al Partido Comunista y pronto participó en la preparación de un levantamiento de mineros en la provincia de Asturias. Realiza las órdenes más peligrosas: distribuye armas y realiza la comunicación entre los diferentes grupos de rebeldes. Después de la supresión de la revuelta durante más de un año se encuentra en una situación ilegal.
Con el inicio de la Guerra Civil Española en 1936, África fue al frente y luchó del lado de los republicanos.
En 1937 en España, África comenzó a cooperar con la inteligencia extranjera soviética, desempeñando sus tareas especiales en varios países. Fue entonces que en la correspondencia operacional comenzaron a llamarla “Patria”.
En 1939, llegada a la Unión Soviética, recibió la ciudadanía soviética.
Durante la Segunda Guerra Mundial, fue una operadora de radio del reconocimiento de Poiteli y del destacamento de sabotaje para fines especiales, comandada por D.N. Medvedev. Más de una vez, África tuvo que participar en las operaciones de combate del desapego, para mostrar coraje y valentía en la realización de las tareas de mando.
En el verano de 1944 se convirtió en empleada de inteligencia ilegal. Además de su español nativo, África hablaba francés y ruso con fluidez. En 1947, el Centro decidió enviar “Patria” para el trabajo de inteligencia en uno de los países de América Latina (Uruguay), en el que estaba destinada a asentarse durante 20 años. Todo este tiempo, la agente completó con éxito tareas importantes para la recopilación y transferencia al Centro de información de inteligencia valiosa.
Su servicio a las autoridades de seguridad del estado soviético fue de más de 45 años. La mayoría de ellos estaban trabajando en el extranjero en condiciones ilegales. Se retiró en 1985.
Recibió la Orden de Lenin, el grado de la Segunda Guerra Mundial, dos órdenes de la Estrella Roja, muchas medallas, incluyendo dos medallas “Para Coraje”, así como la insignia “Oficial Honorario de Seguridad del Estado”. Fue ascendida al grado de Coronel.
Murió el 8 de marzo de 1988.
El libro sobre su vida
En el año 2007 aparece el primer libro dedicado integramente a la vida de la fabulosa agente: “Nombre clave Patria” (Sudamericana) edición para Uruguay, novela de Raúl Vallarino y en 2008, por el mismo autor sale en España, una nueva versión ampliada con datos desclasificados y el aporte de quienes conocieron a la espía: “Mi nombre es Patria” (Suma de Letras) pronto se convierte en un éxito editorial en España y México.
En 2017, “Mi nombre es Patria” es editada en Uruguay por Fin de Siglo y ya va en su segunda edición. Esta editorial ofrece el envío del libro a cualquier país a través del enlace: www.entrelibros.com.uy
Una tumba con honores en Moscú
En un cementerio moscovita se ha remozado la tumba de la agente española donde se puede leer en español el nombre en clave que utilizó en sus operaciones clandestinas: “Patria”.
Estimado José Carlos: usted debería leer antes y entender que nosotros transcribimos lo que dice la web del servicio de inteligencia ruso, el SVR. Diríjase a ellos con sus correcciones.
Nuestro texto dice:
“La página web del servicio de inteligencia de Rusia, SVR, destaca sobre su agente:
África de Las Heras nació el 26 de abril de 1909 en la ciudad de Ceuta (Marruecos español). El padre le dio un nombre inusual a su hija en honor al continente africano, donde vivía él y a su familia”.
Ceuta es una ciudad española desde 1640 y no ha pertenecido nunca al Marruecos español que vino a construirse en 1906 a partir de la Conferencia de Algeciras.
Se cita el nombre “África” como inusual y como si el padre de la homenajeada se lo hubiese inventado ¿Que pasa entonces con la Virgen Nª Sra de Africa que lleva como Patrona de la ciudad de Ceuta, de origen portugués desde el siglo XV?
Antes de afirmar cosas deberíamos informarnos
Comments are closed.