Tierra de nadie

1
417

Rodrigo Aramburu.-

Nicolás Maduro parece estar enfrentándose a su prueba más difícil.

Juan Guaidó, se crió en La Guaira, una ciudad que alberga los puertos y aeropuertos más importantes del país, 35 años, ingeniero y político venezolano, en su biografía en twitter manifiesta que esta ¨enamorado de Venezuela¨ no es la primera vez que Guaidó alza su voz contra el gobierno, mientras estudiaba en la universidad Guaidó protestó contra el entonces presidente Hugo Chávez por intentar controlar la prensa.

Chávez acusó a Radio Caracas Televisión, de violar las leyes de transmisión y apoyar un golpe de Estado fallido contra él. Chávez la reemplazó en 2007.

Unos años más tarde, Guaidó integró un grupo de jóvenes líderes que fundaron en 2009 el conocido partido político Voluntad Popular, junto a Leopoldo López una de las caras más conocidas sino la más conocida de la oposición. La misión de estos era combatir la pobreza y asegurar una democracia en la que todos los venezolanos tuvieran sus derechos.

Leopoldo quien ahora está bajo arresto domiciliario ha sido el gran maestro y mentor de Guaidó durante años.

Con Nicolás Maduro acosado como nunca en el frente externo e interno y el presidente de la Asamblea Nacional Juan Guaidó declarándose presidente interino, la confusión reina en ese país. El único con las agallas suficientes para pelear por la libertad de su país, y hacerle frente a Maduro y su dictadura.

Guaidó es diputado nacional por el estado de Vargas y pertenece al partido (Voluntad Popular). Desde el 5 de Enero de 2019 ejerce como presidente de la Asamblea Nacional convirtiéndose así en la persona más joven en ocupar dicho lugar. Solo le bastó 3 semanas siendo líder de la oposición y jefe de la Asamblea Nacional para desarrollar su plan contra la dictadura de Maduro.

Su primer cargo político lo asumió en 2011, cuando ocupó un lugar en la Asamblea Nacional por Voluntad Popular, allí haciendo parte de la Mesa de la Unidad Democrática. En 2016, el líder venezolano fue reelegido como diputado de la Asamblea Nacional, lo que en ese momento fue declarada un desacato. Pero en Enero las cosas cambiaron Guaidó tomó las riendas de la Fracción de Mayoría, una división que está dentro de la MUD.

¿Realmente tiene apoyo Guaidó?

Esa es la gran pregunta que nos hacemos todos, pasadas las horas Guaidó concluyo su gira por los países de América Latina pese haber salido de su país ilegalmente. A partir de que Guaidó se proclamó presidente interino se formaron dos bandos: los que apoyan la decisión y los que no:
MADURO
• Militares
• Acreedores y aliados internacionales
• Justicia
• Asamblea Nacional Constituyente
• Poder Electoral
GUAIDO
• EEUU y varios países de Latinoamérica
• Parlamento
• Justicia en el exilio (Un tribunal supremo de justicia paralelo, nombrado por la mayoría parlamentaria opositora y que está en el exilio)

El lunes Guaidó aterrizó en el aeropuerto internacional de Maiquetía (Caracas) en una jornada en la que hubo concentraciones opositoras en todo el país para acompañar su regreso a casa.

Volvió a Caracas en un avión comercial tras una extensa gira por Sudamérica en la que fue recibido por los presidentes de Colombia, Brasil, Paraguay, Argentina y Ecuador y tras haber incumplido una orden judicial que le prohibía salir al extranjero.

En una clara muestra de respaldo, los embajadores en Venezuela de varios países europeos entre ellos España y Francia acudieron al principal aeródromo del país para apoyar al presidente de la Asamblea Nacional.

Cuando fracasó la distribución de ayuda, consignó en un tuit que, en adelante, estaban disponibles todas las opciones.

Algunos dirigentes de su entorno consultaron a Washington por una alternativa militar. También los rivales del régimen se radicalizaron. Sin embargo, cualquier fantasía sobre el uso de la fuerza se disolvió con la gira sudamericana: ningún gobierno aceptaría esa salida. Los países del Grupo de Lima lo documentaron hace una semana, en Bogotá.

Con 3,6 millones de seguidores en Instagram y 1,6 millones en Twitter, Juan Guaidó, usa con habilidad de millennial las redes sociales. El mensaje en el que anunció su regreso a Venezuela ayer -luego de una gira en la que buscó apoyo en la región- fue transmitido en Facebook e Instagram anteanoche, y no por radio o televisión.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, se refiere a Guaidó como un “muchacho jugando a la política”, y aunque conserva el poder militar e institucional y es igualmente activo en redes sociales, se ha visto descolocado por Guaidó, según los expertos.

“El mundo nos va a ayudar pero somos nosotros los que tenemos que seguir en esta ruta”.

En ese sentido, el presidente interino dijo anunciaro una convocatoria a empleados públicos y sindicatos a movilizarse y llamó a todos los ciudadanos a salir nuevamente el sábado a la calle: “Toda Venezuela vuelve a las calles para movilizarnos en búsqueda de la libertad. Ya sabemos que tenemos a nuestra gente”, afirmó.

Las horas nos dirán como seguirá esta historia, donde los ojos del mundo entero están puestos sobre Venezuela, y ojala pronto reine la paz.

1 Comentario

Comments are closed.