Venezuela: Un juez que fue procesado por homicidio pide a Colombia la captura de Julio Borges

0
468
El ultrachvista Tribunal Supremo presidido por Maikel Moreno (Foto TSJ)
El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, presidido por el juez Maikel Moreno, un procesado por homicidio cuando trabajaba en los siniestros servicios policiales del régimen, declaró procedente la solicitud de extradición activa a la República de Colombia del ciudadano Julio Borges, a objeto de ser sometido a un proceso penal en Venezuela por la presunta comisión de los delitos de traición a la patria, tipificado en el artículo 128 del Código Penal; homicidio intencional calificado en grado de frustración en la persona del Presidente de la República, ciudadano Nicolás Maduro, tipificado en el artículo 405 concatenado con el artículo 406 numeral 3 del mencionado código en relación con el artículo 80 eiusdem; así como instigación pública continuada y conspiración previstos en los artículos 285 y 132 del mismo código, respectivamente.
De acuerdo a la sentencia N° 249 de la Sala de Casación Penal, con ponencia de la magistrada Elsa Janeth Gómez Moreno, el ciudadano Julio Borges también será juzgado por la presunta comisión del delito de homicidio intencional calificado ejecutado con alevosía y con motivos fútiles en grado de frustración, tipificado en el artículo 405 concatenado con el artículo 406 numeral 2 del referido instrumento jurídico en relación con el artículo 80 eiusdem, cometido en perjuicio de los siguientes integrantes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana: Cap. José del Valle Núñez Martínez; Ptte. Benny Ortíz; Tte. Luis Molina; S/1 Darwin Moreno; S/1 Jesús Gómez; Cad/3 AmGNB. Víctor Hernández y Cad/2 Atm. Núcleo Armada Lizneydi Guerrero; así como por los delitos de lanzamiento de artefacto explosivo en reuniones públicas, tipificado en el artículo 296 del Código Penal en relación con el artículo 297 eiusdem; terrorismo, tipificado en el artículo 52 de la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada, además de financiamiento al terrorismo y asociación para delinquir, tipificados en los artículos 53 y 37, respectivamente, del mismo texto legal.
En la decisión N° 249 de la Sala de Casación Penal, con fecha 16 de agosto de 2018, también se establece que se asume el firme compromiso ante la República de Colombia que dicho ciudadano será procesado con las debidas garantías consagradas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, como el derecho al debido proceso; al principio a la no discriminación; a la prohibición de la desaparición forzada de personas; a la integridad física, psíquica y moral; y a la prohibición de ser sometidos a penas, torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes.
El TSJ en este dictamen también asegura a la República de Colombia que el ciudadano Julio Borges será tratado con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano, al derecho a un sistema penitenciario que asegure la rehabilitación del penado, al derecho a la asistencia jurídica, así como la garantía de todos los derechos civiles y sociales inherentes a la persona privada de libertad.
La sentencia también ordena remitir copia certificada de la decisión y de las actuaciones que cursan en el expediente al Poder Ejecutivo nacional.
La Sala de Casación Penal del TSJ, este jueves 16 de agosto de 2018, declaró procedente la solicitud de extradición de los ciudadanos: Julio Borges, Rayder Russo, Oswaldo Valentín García Palomo, Elvis Arnaldo Rivas Barrios y Carlos Monasterios ante la República de Colombia; los ciudadanos: Josser López Valero, Osman Delgado y la ciudadana Virginia Antonieta Da Silva-Pio ante los Estados Unidos de América y Yilber Escalona ante la República del Perú por la presunta comisión del delito de homicidio calificado en grado de frustración contra el presidente de la República Nicolás Maduro Moros, y otros delitos.
¿Quién es Maikel Moreno, presidente del TSJ condenado por homicidio?
Maikel Moreno, de condenado por homicidio a presidente del TSJ
El ultrachavista magistrado Maikel José Moreno Pérez, un ex funcionario policial condenado por el asesinato de una joven en el Estado de Bolívar en 1987, mientras era miembro de la temible policía política venezolana, fue designado en febrero pasado por el régimen de Nicolás Maduro, como Presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), en sustitución de la también chavista, Gladys Gutiérrez Alvarado.
El oscuro pasado de Moreno Pérez, se refleja en su prontuario donde destaca que en 1987 fue condenado y enviado a la cárcel por ese asesinato y solo llegó a estar dos años en prisión por este crimen, viéndose beneficiado por un artilugio procesal, salió en libertad y volvió a ocupar su cargo policial.
Nuevamente en 1989 Maikel Moreno Pérez, aparece involucrado en el homicidio de Rubén Gil Márquez, un hecho ocurrido en Caracas. No se pudo demostrar su culpabilidad, pero fue dado de baja de su cargo de oficial de seguridad.
En 1990 le consiguieron trabajo en el Poder Judicial y logró graduarse como abogado en la Universidad Santa María en 1995.
Se acercó al chavismo y allí comenzó, junto a Hugo Chávez y luego con Maduro, su ascendente carrera judicial, por su afán casi obsesivo por encarcelar a opositores.
Según informa El Nuevo Herald, la carrera de Moreno como juez se vio interrumpida en el 2007, bajo acusaciones de haber recibido sobornos para ordenar la liberación de los acusados en el caso de asesinato de la abogada Consuelo Ramírez Brandt.
Tras ser destituido, el entonces canciller Nicolás Maduro lo designó como funcionario diplomático en la embajada de Venezuela en Roma.
Ya en el 2014, Moreno fue nombrado magistrado del TSJ por una Asamblea Nacional que entonces estaba totalmente controlada por el chavismo.
Maikel Moreno, está sancionado por la Unión Europea por ser cómplice de las violaciones a los derechos humanos en su país, pero su tenebrosa historia es más grave de lo que se puede suponer.