El ministro del Tribunal Supremo de Brasil, Ricardo Lewandowski, votó este miércoles (9) contra el recurso de defensa del ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva para que sea liberado. Aunque con salvedades en los argumentos, siguó el voto de rechazo del relator, ministro Edson Fachin.
También el miércoles, el ministro Gilmar Mendes votó contra el recurso de Lula. El ministro Días Toffoli también negó el pedido de libertad, lo que suma cuatro votos contrarios al ex presidente.
En el caso de los cinco ministros que componen el segundo turno del STF, además de Fachin, Mendes, Toffoli, Lewandwoski y el ministro Celso de Mello, único que aún no ha votado, lo que puede hacerse en cualquier momento.
El juicio, iniciado el pasado viernes, se produce en el plenario virtual, ambiente en el que los ministros votan remotamente. El plazo para que se concluya el análisis del recurso se cierra mañana (10) a las 23.59. En el caso Celso de Mello haga un pedido de vista o destaque, el proceso debe pasar a ser discutido presencialmente.
En el juicio virtual, los ministros presentan sus votos por el sistema electrónico, sin reunirse. El plenario virtual funciona las 24 horas del día y los ministros pueden acceder desde cualquier lugar. Si algún ministro no presenta el voto hasta el final del plazo, es considerado que él siguió al ponente.
Lula preso
Lula está preso en la Superintendencia de la Policía Federal en Curitiba desde el 7 de abril, por determinación del juez Sérgio Moro, que ordenó la ejecución provisional de la pena de 12 años y un mes de prisión por los delitos de corrupción y lavado de dinero, en el caso del triplex del Guarujá (SP). En la orden de arresto, el magistrado dijo que el trámite del proceso en la segundanstancia ya se había cerrado.
En el recurso que está siendo juzgado, la defensa de Lula rebate Moro, sosteniendo que el juez no pudo haber ejecutado la pena porque no hubo agotamiento de los recursos en el Tribunal Regional Federal de la 4ª Región (TRF), segunda instancia de la Justicia Federal.
Para los abogados, el entendimiento actual del Supremo, que autoriza las prisiones tras segunda instancia, debería haber sido aplicado solamente después del tránsito en juzgado en el TRF4, lo que aún no habría ocurrido, pues aún se encuentran pendientes de análisis final en el tribunal la admisibilidad de los recursos especial y extraordinario.
Los abogados también piden que el ex presidente pueda aguardar en libertad el fin de todos los recursos judiciales posibles.