El nuevo gobierno izquierdista del Frente Amplio (FA) de Uruguay, en menos de dos meses de asumido, ya comienza a generar situaciones que se contradicen con el eslogan de la campaña electoral: “Qué gobierne la honestidad”.
De entrada, el ministro de Trabajo Juan Castillo, integrante del Partido Comunista de Uruguay (PCU), envió al Ejecutivo un proyecto para eliminar la prohibición de ocupar los lugares de trabajo durante un paro de actividades ordenado por algún sindicato, quitando entonces la actual normativa que respeta el derecho de huelga pero a la vez otorga al trabajador, que no adhiere a la medida sindical de detención de actividades, el derecho entrar a la empresa a cumplir con su labor si así lo desea.
Un enorme retroceso apoyado por Castillo, que ante la inseguridad que provocan decisiones como esta, son varias las empresas que hartas de medidas gremiales exageradas y sin motivos, se han ido del país y otras se preparan para emigrar muy pronto.
En vez de buscar facilidades para que más empresarios del exterior traigan sus negocios a Uruguay, que redundará en la apertura de fuentes de trabajo; las políticas del gobierno del FA, son para que se vayan y los que piensar en venir, descarten arriesgarse.
Intentando atajar varios penales a la vez
La falta de preparación y la ambición personal desmedida de algunos cargos jerárquicos en oficinas del Estado, pone al gobierno del presidente Yamandú Orsi en el arco para intentar detener el tiro libre de varios penales a la vez, con la increíble paradoja de que los ejecutantes son de su propio equipo.
Caso 1: Cecilia Cairo, la ministra de Vivienda, que exigía a los deudores de impuestos ponerse al día con sus aportes al Estado, admitió que su casa no está regularizada en la actualidad en la Dirección Nacional de Catastro y que por esa causa lleva décadas pagando la contribución inmobiliaria como si viviera en un terreno baldío y por lo tanto defraudando al fisco, al abonar menos de lo que verdaderamente le correspondería. Tampoco pagó los aportes al BPS.
Destacó la ministra Cairo que desde el año 2004 solo abonó dos cuotas del Impuesto de Primaria, que sumados son tan solo $ 89 (unos 2,10 dólares en total).
Consultada sobre por qué abonó esas dos cuotas y no siguió cubriendo el importe, Cairo dijo que no lo recuerda. Asegura que no renunciará porque dice “no haber estafado a nadie”.
El polítologo Daniel Chasquetti señaló en la red social X que, “pese a los descargos, hay tres razones poderosas para que [Yamandú] Orsi despida a la ministra”.
Pese a los descargos, hay tres razones poderosas para que Orsi despida a la ministra. 1. Vulnera el estándar ético de la política en general. 2. Genera infinidad de problemas futuros a la política pública del MVOT 3. Debilita a los candidatos del FA en las elecciones de mayo.
Caso 2: Alejandra Koch, integrante del nuevo directorio de la Administración Nacional de Puertos (ANP) que en el período anterior también lo integró en representación del Frente Amplio; ahora, con su firma, ascendió al cargo de jefe de la División Planificación Estratégica Portuaria al funcionario Ricardo Suárez, algo que no llamaría la atención, si no fuera porque Suárez es el esposo de Alejandra Koch.
Pero el desatino no fue solo de la cónyuge del empleado ascendido, el recién asumido presidente de la ANP, Pablo Genta, acompañó firmando la resolución y todo queda entre compas. Ni siquiera disimularon esperando un tiempo para no llamar la atención.
Ante tal despropósito inocultable, la también nueva ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, ordenó anular el ascenso de Ricardo Suárez.
Caso 3: Mauricio Zunino, intendente de Montevideo e integrante del partido de gobierno, el Frente Amplio, tuvo que dar marcha atrás y anular el contrato de una periodista deportiva, que había incorporado como asesora en comunicaciones en la comuna capitalina con un exorbitante salario de casi $ 200.000 (cerca de 4.400 dólares), mientras se anunciaba que la Intendencia padece un gran déficit económico y Zunino en poco tiempo iba a dejar el cargo, tras las próximas elecciones departamentales y municipales de mayo de este año.
Caso 4: En algún momento se espera que finalmente este año la Fiscalía resuelva sobre la denuncia en la causa del Hospital Policial que involucra al ex director de secretaría del ministerio del Interior, Charles Carrera por los miles de dólares gastados por el Estado en la internación por años de un civil al que se ingresó falsamente como funcionario policial sin serlo.
Por esta causa, Carrera renunció a su cargo de senador del Movimiento de Participación Popular (MPP) sector del Frente Amplio, liderado por José Mujica.