Finalizó la Cumbre de la Celac con las mismas consignas de siempre y el faltazo de varios jefes de Estado

Las reiteradas intenciones de la Cumbre sobre transición energética, salud, cambio climático e inclusión, mencionadas entre sus prioridades, rara vez se cumplen y terminan sin aplicarse en todos los países de la región

0
5489
Colombia liderará la CELAC con ambiciosa agenda regional: transición energética, salud, cambio climático e inclusión, entre sus prioridades

Finalizó una devaluada IX Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada en Honduras, donde los viejos postulados volvieron a repetirse y con las notorias ausencias de varios mandatarios a la reunión, como los presidentes de Argentina, Chile, Ecuador, Paraguay y Perú, entre otros.

Las reiteradas intenciones de la Cumbre sobre transición energética, salud, cambio climático e inclusión y respeto a la democracia mencionadas entre sus prioridades, rara vez se cumplen y terminan sin aplicarse en varios de los países de la región.

Señalan analistas que el desbloqueo a Cuba fue lo que mencionaron -una vez más – distintos representantes de países en la cita, pero ninguno defendió al pueblo de Venezuela de la tiranía de Nicolás Maduro y no se habló de la ausencia total de democracia en Nicaragua.

Declararon a América Latina y el Caribe como Zona de Paz, subrayando la importancia del respeto al Derecho Internacional, la autodeterminación de los pueblos y la no injerencia en los asuntos internos de los Estados. (Algo claramente dirigido a no tocar al régimen de Maduro que gobierna a la fuerza luego de autoproclamarse presidente tras una fraudulenta elección).

También respaldaron que una persona de América Latina y el Caribe —preferiblemente una mujer— ocupe próximamente la Secretaría General de las Naciones Unidas. La CELAC recordó que, de los nueve titulares que ha tenido la ONU, solo uno ha sido latinoamericano y ninguno mujer, por lo que consideró “oportuna y adecuada” una candidatura que refleje la diversidad y el liderazgo de la región. Un cargo al que postulan a la izquierdista exmandataria de Chile, Michelle Bachelet. 

Petro

Gustavo Petro, que será el próximo anfitrión de la cumbre de la CELAC, dijo en su discurso que  su agenda incluye transición energética, autosuficiencia sanitaria, movilidad humana, cambio climático, pueblos indígenas y afrodescendientes, educación, seguridad alimentaria, conectividad, innovación tecnológica y lucha contra la delincuencia organizada transnacional, en definitiva nada nuevo a lo que se viene diciendo desde el inicio de estas cumbres y que nunca cristalizan.

Orsi

Por su parte el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi se estrenó en la CELAC, donde dio un discurso leído en su integridad, reivindicó el compromiso con la democracia y los derechos humanos. “No es solo un acto eleccionario, sino un camino que se construye día a día y un proceso colectivo que se mide en su capacidad de garantizar mejores derechos, generar mayor igualdad y propiciar una mejor convivencia”, aseguró.

 

Maduro

En representación del régimen chavista estuvo el canciller del gobierno de facto, Yván Gil, porque Maduro, con pedidos de captura por parte de Argentina, resolvió no asistir a la reunión e intervino en un mensaje en video.

El dictador venezolano expresó que la región latinoamericana y caribeña es víctima de una agresión multiforme, recordando que en Venezuela, Cuba y Nicaragua «hemos enfrentado sanciones criminales».

El tirano precisó que todos los países miembros de la CELAC tienen conocimientos sobre las sanciones y medidas coercitivas unilaterales impuestas por gobiernos imperiales a fin de perjudicar la soberanía y crecimiento económico de las naciones.

Lula

Lula da Silva, no mencionó a Venezuela ni el padecimiento de los ciudadanos del país caribeño y se enojó con Argentina y Paraguay por no estar de acuerdo con la declaración final de la cumbre.

Lula criticó la postura de los países que intentaron bloquear la aprobación de la declaración final. En la asamblea de jefes de Estado y de Gobierno, las delegaciones de Paraguay y Argentina intentaron vetar el texto final, pero éste fue aprobado pese a la oposición de ambos países.

“Es muy importante que siempre difundamos la idea del consenso, pero el consenso no puede ser el derecho a veto. No se puede tener 40 países y que solo uno decida que no le gusta algo y no firme un documento. Es mejor firmar el documento y poner al pie de página que ese país no quiso firmar. Es más democrático y las cosas avanzan, evolucionan”, aseguró sin recordar que Brasil, a cargo de la embajada argentina en Caracas, se encuentra cercada por fuerzas de la dictadura, que cortan el agua y la electricidad y no permiten la entrega alimentos y medicinas.

En definitiva otra cumbre más, donde las intenciones y postulados seguirán sin cumplirse.