Colombia suspende operaciones ofensivas contra bloques del Estado Mayor Central de las Farc en avance hacia la “paz total”

El jefe de Estado fue enfático al diferenciar entre los frentes dispuestos a dialogar y aquellos que continúan saboteando el proceso

0
3526

En una nueva fase del proceso hacia la denominada “paz total”, el presidente Gustavo Petro Urrego anunció la suspensión temporal de operaciones ofensivas y especiales por parte de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional contra bloques específicos del Estado Mayor Central (EMC) de las Farc.

La medida, enmarcada en un decreto presidencial, tendrá vigencia hasta la medianoche del 18 de mayo de 2025 y busca facilitar el avance de las negociaciones con estructuras disidentes que han manifestado su voluntad de diálogo.

Paz con distinción: diálogo sí, sabotaje no

El anuncio, realizado a través de la red social X, llega en un contexto complejo, marcado por avances parciales en algunas regiones y enfrentamientos en otras. El jefe de Estado fue enfático al diferenciar entre los frentes dispuestos a dialogar y aquellos que continúan saboteando el proceso:

“Las mal llamadas disidencias están divididas. Los frentes que quieren dialogar y los frentes que sabotean la paz. A estos últimos les hemos propinado serias derrotas. Sus frentes en la Amazonía están siendo desmantelados y alias Iván Mordisco huye”, escribió Petro.

El mandatario también destacó el debilitamiento de las estructuras que persisten en la violencia, especialmente en zonas estratégicas para su economía ilegal:

“Los frentes saboteadores de la paz, en el Cauca, han perdido su principal zona económica: el Micay. Por eso pasan al terrorismo poniendo bombas a la población civil en La Plata”, advirtió.

Zonas de concentración y cooperación internacional

El decreto establece que las estructuras dispuestas al diálogo tienen plazo hasta el 18 de mayo para acordar zonas de concentración y territorios de paz. Estos espacios serán definidos con el respaldo de planes CONPES pactados con la población civil, con el fin de impulsar el desarrollo humano en las regiones afectadas.

Grupos como Comandos de la Frontera, Comuneros del Sur y la Coordinadora Guerrillera ya han avanzado en la identificación de estas zonas, según confirmó el presidente.

Petro también agradeció el respaldo internacional, especialmente el de Venezuela, por su colaboración en las operaciones contra el ELN en territorio venezolano.

Alcance del decreto: transición hacia la paz

La suspensión de acciones ofensivas cobija a los frentes Magdalena Medio Comandante Gentil Duarte, Comandante Jorge Suárez Briceño y Frente Raúl Reyes del EMC.

Desde la Casa de Nariño se informó que el objetivo es garantizar condiciones logísticas y de seguridad que permitan el traslado de estos grupos a zonas previamente definidas, en el marco del proceso de negociación.

Además de la tregua militar, el decreto incluye un enfoque en la transformación territorial, priorizando regiones históricamente golpeadas por el conflicto como Catatumbo y Caquetá, donde se implementarán proyectos productivos agroalimentarios, de conservación ambiental y de sustitución de economías ilícitas.

Seguimiento institucional y política de extradición

Para garantizar la transparencia del proceso, el decreto contempla la creación de dos instrumentos clave:

Equipo de evaluación política, integrado por el alto comisionado de paz, representantes del Ministerio de Defensa, voceros de la fuerza pública y de las disidencias. Esta comisión se reunirá el 17 de mayo.

Mecanismo de comunicación permanente, conformado por las mismas partes, para asegurar un flujo de información constante entre el Estado y los grupos en negociación.

En relación con la política de extradición, Petro señaló que esta dependerá del compromiso de los actores armados con la paz:

“La política de extradición dependerá de entrar en procesos avanzados de paz. He solicitado a la Fiscalía configurar grupos de trabajo especiales para examinar la situación jurídica de quienes hagan la paz”.