Buenos Aires: se terminó atención médica gratis a extranjeros no residentes que llegaban al país para tratarse en hospitales públicos

La medida, ya publicada en el Boletín Oficial, rige desde este viernes y no incluye las emergencias médicas que seguirán siendo atendidas sin costo para el ciudadano extranjero

0
4887
Foto: buenosaires.gob.ar

El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció en las últimas horas que comenzará a cobrarles la atención médica en hospitales públicos a ciudadanos extranjeros que no cuenten con DNI argentino como residentes en el país.

La medida va en concordancia con lo dispuesto por los gobiernos de varias provincias argentinas, que comenzaron a cobrar a los extranjeros que viajan especialmente desde sus países, para atenderse en forma gratuita en hospitales públicos de Argentina. La Ciudad de Buenos Aires  se suma a provincias como Salta, Jujuy, Santa Cruz y Mendoza, que ya habían tomado este sistema de cobros.

La medida, ya publicada en el Boletín Oficial, rige desde este viernes y no incluye las emergencias que seguirán siendo atendidas sin costo para el ciudadano extranjero.

Los procedimientos en los hospitales para efectuar el cobro a extranjeros:

  1. Identificación del paciente extranjero: el personal del hospital detecta si el solicitante no tiene DNI argentino y requiere una atención programada (como cirugías, tomografías o internaciones). Luego, se lo deriva a la Dirección Médica para continuar el trámite.
  2. Presentación del caso y presupuesto: la Dirección Médica revisa la orden médica y la documentación. Se registran los datos del paciente y se firma un formulario para solicitar el presupuesto, tras lo cual la solicitud es enviada a la Oficina de Gestión de Presupuesto a Extranjeros, que calcula el costo de la prestación.
  3. Información al paciente y opciones de pago: la Dirección General de Coordinación de Redes y Financiamiento en Salud informa el costo al solicitante y consulta si puede pagarlo. Si el paciente puede pagar, se autoriza la práctica y se gestiona el cobro a través de FACOEP; si no puede pagar, debe gestionar la cobertura con el consulado de su país de origen.
  4. Intervención del consulado: si el consulado acepta cubrir el costo, se confirma la prestación y se emite la factura. Si el consulado rechaza la cobertura, el caso es elevado a la Subsecretaría de Atención Hospitalaria.
  5. Evaluación final y resolución: un comité de expertos de hospitales públicos analiza el caso. Si se aprueba la atención, se informa al hospital y se gestiona la emisión de la factura para que el consulado la pague; si se rechaza; se notifica al paciente y se cierra el trámite.

Desde el Ministerio de Salud destacaron que esto permite que los fondos recuperados se reinviertan en su totalidad en el fortalecimiento del sistema público de salud.

“Esos recursos obtenidos se destinan a nueva tecnología, infraestructura y mejoras para los profesionales de la salud”, explicaron las autoridades de la salud.

Se dio a conocer que con esta medida se recuperan 13.000 millones de pesos por mes, contribuyendo de manera significativa al fortalecimiento del sistema de salud público de la Ciudad.