El Canal de Panamá “es parte de la lucha” de la nación por su soberanía plena y constituye “una conquista irreversible”, afirmó el canciller panameño Javier Martínez-Acha en respuesta a las recientes declaraciones del presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, quien no descartó el uso de fuerza militar para recuperar el control de la vía interoceánica.
“Reitero lo que ya ha dicho el presidente José Raúl Mulino: la soberanía de nuestro canal no es negociable y es parte de nuestra historia de lucha y una conquista irreversible”, enfatizó Martínez-Acha en un mensaje contundente durante una declaración oficial ofrecida este martes.
El canciller también destacó que, una vez que Donald Trump asuma la presidencia de los Estados Unidos el próximo 20 de enero, las relaciones bilaterales se manejarán a través de los “canales formales, habituales y correspondientes”.
Trump insiste en recuperar el Canal de Panamá
En una rueda de prensa este martes, Trump fue cuestionado sobre si descartaría el uso de “coerción militar o económica” para recuperar el control del Canal de Panamá y de la isla de Groenlandia (Dinamarca). En su respuesta, el presidente electo afirmó: “No, no puedo asegurarles que descartaré ninguna de esas dos opciones”.
Trump también acusó al gobierno panameño de imponer tarifas de tránsito “excesivas” a los barcos estadounidenses y reiteró su afirmación de que China controla el canal, un señalamiento que ya ha sido rechazado categóricamente por las autoridades panameñas.
El papel del Canal en el comercio global
El Canal de Panamá, una de las principales arterias comerciales del mundo, facilita el paso de aproximadamente el 3 % del comercio mundial. Estados Unidos es el mayor usuario de la vía interoceánica, seguido a distancia por China, que también mantiene relaciones comerciales significativas con Panamá.
En sus declaraciones, el canciller Martínez-Acha reafirmó el compromiso de Panamá con el diálogo y las relaciones internacionales basadas en el respeto mutuo. “Somos un país abierto al diálogo hoy y siempre, a las inversiones y a las buenas relaciones, pero con la clara consigna de que la Patria está en primer lugar”, puntualizó.
El Gobierno de Panamá ha reiterado que el control y administración del Canal, recuperado en 1999 tras décadas de lucha por la soberanía, es un asunto de interés nacional y no está sujeto a negociación ni intervención externa.