Las agencias de la ONU respondieron este martes a las órdenes ejecutivas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que retiran al país de los foros internacionales en los que se discuten cuestiones clave como la salud pública y el cambio climático. La decisión incluye la salida de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la desvinculación del Acuerdo Climático de París.
Impacto en la salud pública y la respuesta humanitaria
La OMS lamentó la decisión, recordando que la retirada estadounidense afectará gravemente a los esfuerzos globales en la protección de la salud. “Esperamos que Estados Unidos reconsidere su decisión”, declaró el portavoz de la organización, Tarik Jasarevic. Subrayó que la OMS desempeña un papel crucial en la prevención y respuesta a emergencias sanitarias, incluyendo brotes de enfermedades en lugares como Gaza, Yemen, Afganistán y Sudán.
La salida estadounidense se hará efectiva en un plazo de 12 meses, conforme a la resolución conjunta del Congreso de 1948, cuando el país se adhirió a la OMS. Estados Unidos es el mayor donante de la organización, aportando el 18% de su presupuesto en 2023.
La doctora Maria Van Kerkhove, directora de Gestión de Amenazas Epidémicas y Pandémicas de la OMS, expresó su pesar por la decisión a través de redes sociales, destacando el compromiso del personal de la OMS en su labor humanitaria. “Estamos más decididos que nunca”, afirmó.
Consecuencias del abandono del Acuerdo de París
Respecto a la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París, los expertos de la ONU advirtieron sobre las graves repercusiones económicas y medioambientales. Simon Stiell, secretario ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, destacó que el auge de las energías limpias representa una oportunidad de crecimiento económico global, con inversiones de dos billones de dólares solo el año pasado.
“Ignorar el Acuerdo de París solo trasladará esa riqueza a economías competidoras, mientras que desastres climáticos como sequías e incendios forestales seguirán causando estragos en la economía estadounidense”, explicó Stiell.
Por su parte, Clare Nullis, portavoz de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), enfatizó que 2024 fue el año más caluroso registrado, con temperaturas 1,55°C por encima de los niveles preindustriales. “Es el reto que define nuestro tiempo”, declaró.
Datos de la ONU revelan que Estados Unidos ha sufrido 403 desastres meteorológicos desde 1980, con pérdidas económicas superiores a los 2,91 billones de dólares.
Llamado a la cooperación internacional
Desde la ONU se reafirma que “la transformación prevista en el Acuerdo de París ya está en marcha”, con la transición hacia energías renovables como una oportunidad para la creación de empleo y prosperidad económica.
El Secretario General de la ONU expresó su confianza en que estados, ciudades y empresas de EE.UU. sigan demostrando liderazgo en la lucha climática, trabajando por un crecimiento bajo en carbono y resistente a los desafíos ambientales.