
Por Raúl Vallarino.-
El 23 de octubre de 1919 – con el Partido Colorado en el gobierno – se sancionó la ley que determinó los días festivos en Uruguay al eliminarse del calendario oficial las festividades católicas, reconocidas y practicadas por el Estado desde la colonia: Semana Santa, el Día de la Virgen, el Día de Reyes y la Navidad.
Según cuenta el diario El País de Montevideo, aparecían entonces la Semana de Turismo, que se celebra en la “la sexta semana siguiente a la de Carnaval”; el Día de los Niños, en lugar de Reyes; el Día de las playas (8 de diciembre) y la Navidad pasaba a llamarse “Día de la Familia”.
Habían pasado pocos meses de la asunción del presidente Feliciano Viera, pero la discusión venía desde el gobierno colorado de José Batlle y Ordóñez, uno de los impulsores de la separación de la Iglesia del Estado.
En su primera presidencia, Batlle y Ordóñez mandó quitar los crucifijos de las escuelas públicas y hospitales en el año 1905. En 1909 su primer sucesor, Claudio Williman, resolvió la prohibición de la enseñanza de religión en las escuelas públicas.
Aclarando puntos para evitar la desinformación
Algunos medios internacionales, mal informados, titulan: “Uruguay, el único país de América Latina que no celebra la Navidad“, pero no es así, se festeja, aunque la fecha aparezca con otro nombre en el calendario estatal de días festivos.
En Uruguay, no se escucha como felicitación por el 25 diciembre, “Feliz día de la familia” porque esa denominación pocos la tienen presente o simplemente no la recuerdan y católicos y no creyentes, se saludan con la frase, “¡Feliz Navidad!”.
No está prohibida esta celebración y en las casas de familia y en los centros comerciales, como en cualquier otro país, se puede ver el tradicional pesebre de Belén con el nacimiento del niño Jesús y enormes decoraciones alusivas a la Navidad, con Papá Noel incluido.

En la mayoría de las oficinas estatales, para esta fecha, es infaltable el árbol navideño.
El árbol de Navidad está presenta en los hogares uruguayos y a la media noche, se reparten los regalos.
La Iglesia Católica presenta pesebres vivientes y en las ventanas de casas y en los edificios de todo el país, se pueden ver balconeras con la frase: “Navidad con Jesús”.

La Navidad en los centros comerciales de Uruguay
Es la época de regalos navideños en todo el país y los centros comerciales se visten para el tradicional festejo. (Fotos de ICN Diario)
Entonces a los colegas, un poco de investigación antes de escribir inexactitudes.