El presidente de Argentina, Javier Milei, logró este miércoles una importante victoria en el Congreso, donde con el voto de sus 38 diputados a los que se sumaron los 35 legisladores del PRO de Mauricio Macri, consiguió mantener su veto a una ley que otorgaba más fondos y aumentos salariales a los docentes universitarios.
La norma que propiciaba el aumento a los docentes había sido aprobada por una amplia mayoría opositora el mes pasado, quedó sin efecto y el veto del presidente quedó vigente.
El gobierno obtuvo 85 votos a favor del veto presidencial, mientras que 159 diputados opositores votaron por mantener la ley vigente. Sin embargo, este número no alcanzó los dos tercios necesarios de los 249 diputados presentes. Además del Pro, Milei sumó el apoyo de algunos diputados cercanos a gobernadores peronistas e incluso de cuatro miembros de la Unión Cívica Radical (UCR), partido antes opositor al kirchnerismo, pero que hoy -insólitamente- es presidido por Martín Lousteau, un ex ministro de Economía de Cristina Kirchner.
La estrategia para sostener el veto también contó con ausencias y abstenciones.
Durante el debate, los legisladores de La Libertad Avanza, el partido de Milei, defendieron la política de ajuste fiscal que el gobierno ha implementado durante los últimos diez meses. También atacaron a la Universidad de Buenos Aires (UBA), “¿Será que algunos vivos han creado el negocio de financiar con los pobres una universidad que podrían pagar?”, expresó el diputado José Luis Espert, hombre cercano a Milei, quien criticó duramente a la UBA.
A su vez enfocó sus críticas a la UCR y al kirchnerismo, sectores con influencia en el ámbito universitario, pero que poco y nada hicieron en favor de los docentes bajo gobiernos de Cristina Kirchner.
José Luis Espert ratificó que “la educación universitaria pública no está en peligro, aunque cuenta con problemas”. Y cuestionó: “Heredamos un sistema educativo básico destruido, el 46% de los estudiantes universitarios tardan diez años en terminar carreras, solo cuatro de diez estudiantes son regulares, solo el 12,4% de los jóvenes más pobres van a la universidad y menos de la mitad la termina”. En el mismo sentido, la diputada Mercedes Llano, dijo que este debate es “reduccionista” y que “debe darse en paritarias”.