Lima, 3 ago (Sputnik).- El 24 de julio, pescadores artesanales del departamento peruano de Piura (norte) protestaron en las calles de la ciudad homónima contra la presencia de barcos de bandera china en el mar, presuntamente dedicados a la pesca ilegal en aguas territoriales de este país.
Legalmente, el mar de Perú se extiende hasta una distancia de 200 millas desde la línea de la costa; dentro de esos límites cualquier actividad económica está prohibida si no es avalada por las autoridades peruanas.
Los pescadores piuranos denunciaron que los barcos chinos estaban depredando los recursos marinos nacionales, así como la inacción de las autoridades, un problema que, alegaron, tiene larga data.
FUERA DE RASTREO
Juan Carlos Sueiro dirige Pesquerías en Oceana, una organización no gubernamental dedicada a la conservación de los océanos, y en conversación con la Agencia Sputnik dio pormenores sobre esta problemática.
“En 2022 la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (organización intergubernamental) puso un tope de naves para los países con embarcaciones distantes (países que pescan en aguas que no son de su país). China tenía un poco más de 600 embarcaciones registradas, lo que no quiere decir que todas estén pescando a la vez, pero estamos hablando de embarcaciones de entre 250 a 300 toneladas de capacidad de bodega y altamente mecanizadas”, explica Sueiro.
El representante de Oceana dice que, si bien se puso un tope de naves, esto no significa que estas naves, autorizadas para pescar en el Pacífico Sur, puedan entrar en aguas peruanas.
¿Qué sucede entonces para que barcos chinos estén pescando dentro de las 200 millas peruanas? Sueiro explica que el asunto tiene que ver con el Sistema de Identificación Automática (AIS por sus siglas en inglés), sistema impulsado por la Organización Marítima Internacional, y que sirve para evitar colisiones entre naves de gran magnitud, las cuales tienen la obligación de contar con él.
“Las embarcaciones chinas apagan el AIS, lo que las hace inubicables, y entran a pescar en las 200 millas. Tampoco es que entren tanto porque no les es posible saber si en la milla 50 hay pota (molusco que es el principal recurso depredado), pero en la milla 198 puede que ya sepan que existe pota e ingresan”, indica Sueiro.
En este escenario, las naves chinas o de otra bandera también solían ingresar a mar peruano, pero para recibir mantenimiento en los astilleros de los puertos de la costa, en un servicio pagado que es proporcionado por la Marina de Guerra del Perú; sin embargo los ingresos de las naves a veces eran usados para realizar pesca ilegalmente dentro de las 200 millas.
“En agosto del 2020, el Gobierno peruano sacó un decreto supremo diciendo que una embarcación extranjera, para entrar a un puerto para hacer cualquier trámite o actividad, tenía que tener un sistema de seguimiento satelital peruano, que no es el AIS”, explica el representante de Oceana.
LEY Y TRAMPA
Sin embargo, Sueiro afirma que luego de dada la norma, las embarcaciones chinas apelaron a “pretextos” en un estrategia que califica de “hecha la ley, hecha la trampa”.
Así, el experto detalla que las embarcaciones chinas que no tenían el sistema satelital peruano alegaban que tenían un herido a bordo que necesitaba atención, o que la nave tenía un desperfecto que necesitaba ser reparado, lo que obligaba a las autoridades a permitir su ingreso a tierra peruana (los puertos) y, consecuentemente, también al mar peruano.
Este ingreso, sin embargo y según sostiene Sueiro, es usado por las embarcaciones chinas para realizar pesca dentro de aguas peruanas.
“En el 2024 hay poco más de 80 embarcaciones que han ingresado a puertos sin tener el sistema satelital y argumentando motivaciones extraordinarias, pero que sospechamos que no son reales”, afirma.
La pesca del recurso pota, el principal depredado por China, es realizada en Perú por pescadores artesanales, lo que los vuelve adicionalmente víctimas de una competencia desleal y desigual frente a las modernas naves del país asiático.
Como solución, Sueiro indica que el Gobierno tiene la intención de actualizar la norma que obliga a las naves a tener el sistema satelital peruano para que si estas desean arribar a puertos del país por los motivos que sean, sea un requisito indispensable contar con él. (Por Sergio Llerena Caballero – Sputnik)