Aumento del clima de miedo en Venezuela: El Alto Comisionado de la ONU para los DD.HH denuncia más de 2400 detenciones contra opositores

En la mayoría de los casos documentados los detenidos no han podido designar un abogado de su elección ni han tenido contacto con sus familiares lo que según el comunicado podría constituir desapariciones forzadas

0
6353
Volker Türk, Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, en el Consejo de Derechos Humanos. (Archivo/ONU).

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, expresó su profunda preocupación por el creciente clima de miedo en Venezuela, tras las elecciones del 28 de julio. En un comunicado emitido este martes, Türk denunció el uso desproporcionado de la fuerza y las continuas detenciones arbitrarias por parte de los cuerpos del orden público, señalando que estos actos agravan la crisis de derechos humanos en el país.

Según los datos proporcionados por la Oficina del Alto Comisionado, desde el 29 de julio se han registrado más de 2400 detenciones, incluyendo manifestantes, defensores de derechos humanos, adolescentes, personas con discapacidad, miembros de la oposición, personas vinculadas a ellos, y observadores electorales acreditados por partidos de oposición. “Es especialmente preocupante que tantas personas sean detenidas, acusadas o imputadas bajo cargos de incitación al odio o basándose en la legislación antiterrorista”, manifestó Türk.

El Alto Comisionado subrayó que “el derecho penal nunca debe utilizarse para limitar indebidamente los derechos a la libertad de expresión, de reunión pacífica y de asociación”. Asimismo, hizo un llamado urgente a las autoridades venezolanas para la liberación inmediata de todas las personas detenidas arbitrariamente y para garantizar juicios justos a los detenidos.

Denuncias de desapariciones forzadas y falta de acceso a representación legal

En la mayoría de los casos documentados, los detenidos no han podido designar un abogado de su elección ni han tenido contacto con sus familiares, lo que, según el comunicado, podría constituir desapariciones forzadas. Estas prácticas han sido condenadas por Türk, quien recalcó que “el uso desproporcionado de la fuerza por parte de las fuerzas del orden y los ataques contra manifestantes por parte de personas armadas que apoyan al gobierno, algunos de los cuales resultaron en muertes, no deben repetirse”.

Investigación y rendición de cuentas

El Alto Comisionado enfatizó la necesidad de investigar todas las muertes ocurridas durante las protestas y de garantizar que los responsables sean llevados ante la justicia. “La rendición de cuentas es esencial para la justicia y para evitar la repetición de estos actos de violencia”, añadió.

Además, Türk condenó los actos de violencia perpetrados por algunos manifestantes contra funcionarios y edificios públicos, insistiendo en que “la violencia nunca es la respuesta”.

Preocupación por nuevas legislaciones que amenazan el espacio cívico

Otro motivo de alarma para el Alto Comisionado es la posible adopción de dos proyectos de ley en Venezuela: uno relacionado con la fiscalización, regulación y financiamiento de las ONG, y otro dirigido contra el fascismo, neofascismo y expresiones similares. “Insto a las autoridades a que no adopten estas u otras leyes que socaven el espacio cívico y democrático en el país – en el interés de la cohesión social y el futuro del país”, expresó Türk.

Asimismo, mostró su preocupación por la cancelación del pasaporte a varias personas como aparente represalia por su trabajo legítimo, advirtiendo que “todo esto está exacerbando las tensiones y fragmentando aún más el tejido social de Venezuela”.

Llamado a la Comunidad Internacional

Finalmente, el Alto Comisionado destacó el papel crucial de la comunidad internacional en la promoción de un diálogo inclusivo en Venezuela, centrado en los derechos humanos de todos los ciudadanos. “La comunidad internacional debe apoyar un diálogo inclusivo que promueva la reconciliación y respalde los derechos de todos los venezolanos”, concluyó.