
Un logro de enorme trascendencia internacional para la Fundación Philippe Cousteau (FPC), es la participación en el 36° período de sesiones del Comité de Pesca de la FAO que comenzó este lunes en Italia.
“Un reconocimiento gestado por nuestro asesor el Dr. Jaime Coronel, que trabajó arduamente desde Montevideo, para poder presentarnos como observadores”, explicaron desde la sede central de la Fundación en Madrid.
En representación de la organización “Unión de los Océanos”, que identifica a la Fundación Philippe Cousteau, concurrió al evento de la FAO, Juan Carlos Viñas, quien tuvo una destacada presentación, destacando el trabajo realizado.
El delegado Viñas comenzó saludando a las autoridades: “Estimado Dr. Manuel Barange, Subdirector General y Director de la División de Pesca y Acuicultura de la FAO, Presidente del Comité de Pesca Sr. Mohammed A. Alghamdi , estimados miembros de este Comité, estimados observadores.
Es un verdadero placer para la Fundación Phillipe Cousteau participar por primera vez en este prestigioso Comité, no queriendo dejar de agradecer al Director de la División de Pesca y Acuicultura de la FAO Dr. Manuel Barange y a nuestro Secretario General Rafael Lobeto Lobo, la posibilidad de participar en la 36° período de sesiones del Comité de Pesca. Esto señala un nuevo hito para la Fundación y un acercamiento aún mayor de nuestras instituciones.
Visto los temas que nos convocan es de importancia para nosotros señalar en nuestra primera intervención las generalidades de la mismos.
La Fundación desea resaltar que la sustentabilidad de los recursos en el mundo trascendental para la supervivencia del ser humano. La proteína del pescado es fuente de la nutrición de muchas poblaciones de bajos recursos, con los cuales la Fundación viene trabajando desde hace años Es también la base de alimentación tradicional de muchas poblaciones, etnias, o razas, independiente de sus recursos económicos y constituye la base de la alimentación saludable de las “Guías alimentarias basadas en alimentos” de la FAO de la mayoría de los países, y de las recomendaciones de la OMS. Además, es componente de la alimentación de otros animales y de las producciones acuícolas por lo cual, no llama la atención su crecimiento continuo (tanto en volúmenes totales, como en consumo humano) expresado en la última versión del SOFIA 2024”, apuntó el delagado de la FPC.
Viñas, en la parte medular de su intervención señaló: “Aplaudimos como Fundación la visión de “la transformación azul en acción” volcada en este documento por FAO, expresando 2 cosas, las medidas que los miembros y no miembros de este comité vienen tomando para esta transformación, y la necesidad de que estas medidas estén en “acción” para evitar el colapso de las pesquerías (por acción antropogénica o del cambio climático) , la acuicultura no sostenible, o la falta de accesibilidad económica a las poblaciones de más bajos recursos.
Es para la Fundación también de sumo interés la propuesta de la aprobación de las “Directrices para la acuicultura sostenible”, en el entendido que las mismas contemplan muchos de los puntos en que esta viene trabajando, incluido la asistencia técnica, el financiamiento, la resiliencia al cambio climático, y la conservación de la biodiversidad. Incluyendo temas como las enfermedades de los animales acuáticos, las cadenas de valor y el acceso a mercado, la responsabilidad de los estados, la responsabilidad social, el trabajo decente, igualdad de género y la reducción de desperdicios derivados de la misma.
Este comité por primera vez va a sesionar con las conclusiones de un subcomité de pesquerías conformado, hecho no menor para la historia de este comité. Entendemos que este subcomité dará una nueva y renovada perspectiva acerca de la conservación de los recursos, la biodiversidad, la relación con las pesquerías y su ordenación, incluyendo las pesquerías de pequeña escala, como observadores apreciamos este esfuerzo por parte de este comité y de la FAO”.
Tras estas apreciaciones, el representante de la FPC, puntualizó: “También deseamos, expresar la importancia del punto “El sector pesquero y la seguridad en el mar”, la fundación posee amplia experiencia en este tema, siendo muchos de nuestros Patronos referentes en este tema, poniéndose a disposición de este Comité el conocimiento que en este tema poseemos para que podamos trabajar en forma conjunta.
Desde el punto de vista de la educación quiero destacar que La Fundación Phillipe Cousteau en colaboración con la Universidad de Santander de México, viene trabajando para que la educación se convierta en eje transversal sobre el que pivotee el resto de ejes de desarrollo sostenible, puesto que entendemos que sin educación seguramente no podríamos conseguir la sostenibilidad.
Por último, pero no menos importante deseamos señalar desde la Fundación la preocupación por la Pesca Ilegal No Declarada y No Reglamentada, este flagelo que ataca las economías, y perjudica la sostenibilidad de los recursos. Reconocemos, los esfuerzos realizados por FAO, por este comité y por los países firmantes de la Acuerdo de las Medidas del Estado Rector del Puerto. Instamos a aquellos Países que no lo han suscrito a suscribirlo y a mejorar los controles desde cada uno de los roles de los Estados (Estado del Pabellón, Estado del puerto, etc) sin esta medida no es posible su combate. Aplaudimos el diseño de la “Estrategia de Bali “, la cual entendemos debe ser un documento “vivo”, la publicación de las “directrices voluntarias para los transbordos” y el aumento de miembros adheridos”, concluyó su acertada intervención en el Comité de Pesca de la FAO, el representante de la Fundación Philippe Cousteau, “Unión de los Océanos”.