Se llevó a cabo en Oviedo, Asturias, en los salones de Nap Hotel Oviedo, la conferencia coloquio cuyo objeto era presentar la reforma legislativa que se debate en el Congreso de los Diputados de España, relativa a la introducción de los denominados MASC (Medios alternativos de solución de conflictos), cuyo propósito es facilitar a quienes tienen que afrontar un conflicto jurídico (incumplimiento de contratos, reclamaciones bancarias, desahucios, etc..) una vía alternativa a la judicial, es decir, a la presentación de una demanda ante los juzgados.
La finalidad del Proyecto, cumple una exigencia de la Unión Europea dotar de mayor seguridad jurídica a los ciudadanos y facilitar una más rápida y
eficiente solución a los procesos civiles y mercantiles que se presentan a diario en los juzgados de todo el país. La saturación que experimenta el sistema judicial, supone un alargamiento de los procesos que casi siempre agrava las circunstancias de fondo que afecta a quienes lo padecen.
En la época el Ministro Belloch, llegó a evaluarse en más de un punto de PIB el coste que España debe soportar por esta lentitud judicial.
La reforma procesal en ciernes, para el ámbito de los procesos civiles y mercantiles, introducirá como obligatoria y previa a presentar los procedimientos judiciales, la MEDIACIÓN o incluso el arbitraje, para que las partes, por sí mismas, con la intervención de un mediador, puedan resolver en un máximo de tres meses lo que ahora -en los juzgados- puede llevarle más de dieciocho meses La organización del acto estuvo a cargo de la Delegación para Asturias del IIMAT cuyo delegado es D. Lisardo Hernández y fue presentado por D. Rafael Lobeto Lobo Presidente del IIMAT, contó con la participación de la Vice Consejera de Justicia del Gobierno del Principado de Asturias, Dª Encarnación Vicente Suárez quien en su intervención inicial, subrayó el apoyo que desde la Consejería se brinda a los MASC como fórmula de resolución de conflictos y de agilizar el desempeño de los juzgados.
Las ponencias estuvieron a cargo de D. Agustín Azparren, Abogado y mediador (Magistrado y ex miembro del Consejo General del Poder Judicial y redactor de la nueva Ley de Mediación), que desarrolló el tema de la mediación como requisito de procedibilidad en el proyecto de ley en tramitación para poder actuar ante los juzgados de primera instancia y de D. Mario Rondán Braida, Abogado y mediador, que expuso la situación en países del entorno europeo, haciendo referencia al derecho comparado, particularmente el caso italiano y británico como ejemplos donde la introducción de esta institución, ha supuesto
una mejora notable en la administración de justicia.
Tras las ponencias se llevó a cabo un vivo debate entre los conferenciantes y el público asistente (profesionales de diferentes ámbitos en su mayor parte y que verán afectada su actividad una vez se apruebe la ley) que versó sobre cuestiones relativas a la introducción de la institución de la mediación, destacando la intervención de D. Juan Carlos Viñas, Vicerrector de la Universidad Santander de México y Presidente del Consejo de la Florida Global University, quien abogó por introducir la mediación como nuevo grado universitario, así como del Delegado de la Fundación PHILIPPE COUSTEAU el conocido Arquitecto D. Diego Cabezudo dicha Fundación también respaldó la institución de la mediación