El operativo fue uno de los más importantes en la historia de Uruguay, pero también desactivó una “línea de trabajo” -como llaman algunos al contrabando- que llevaba diez años siendo la más importante en la triangulación Estados Unidos-Uruguay-Argentina. Según el comunicado oficial la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) de la “banda oriental” (https://www.aduanas.gub.uy/innovaportal/v/26390/1/innova.front/operativo-amanecer:-se-incautaron-mas-de-8000-celulares-con-un-valor-estimado-en-u$s-7500000.html), el “Operativo Amanecer” fue realizado “por parte del Departamento de Vigilancia Móvil Sur en conjunto con el Departamento de Vigilancia Oeste y con el apoyo del CCP, Programa de Control de Contenedores”. El resultado fue nada menos que la incautación de 8.000 celulares y otras mercaderías, por un valor estimado en los 7 millones y medio de dólares.
Según fuentes de la investigación, y también otras privadas, se trata de la principal línea de contrabando de alta tecnología que cruzaba los tres países, evadiendo todo control en el cruce del Río de la Plata. “Algunas veces entraba por tierra, pero la mayor parte de las veces por agua. Inclusive algunos celulares llegaban mojados y se vendían a un valor menor”, le cuenta a Minuto de Cierre una fuente calificada.
Esta y otras personas hablan principalmente de barcazas, con rutas no escritas ni formales en el Río de la Plata. “En avión o ferrys es todo más evidente. Pero cualquier velero puede salir de Colonia o Carmelo y desembarcar en Zona Norte del Gran Buenos Aires sin pasar por ninguna Aduana”, agregó otro de los consultados.
De acuerdo a la información oficial, “en el conteo surgieron los siguientes detalles: 8.201 celulares originales de diversas marcas y modelos (iPhone, Samsung, Motorola, XIaomi, Redmi, otros), 185 accesorios originales para los mismos y una caja de cambios para Volkswagen modelo TIGUAN, todo lo cual resultó con un valor comercial de U$S 7.500.000”.

Los nombres de la línea Miami-Montevideo-Buenos Aires
Según fuentes de la investigación, la mercadería habrían sido embarcada desde Estados Unidos a través de empresas ligadas a Hernán “El Polaco” Varela. Se trata de un argentino muy conocido en el mundo de la importación de alta tecnología -otros dirán contrabando-, que hizo una gran diferencia económica. “Es multimillonario, hace por lo menos 10 años que abastece a todo el mercado de Argentina”, apunta alguien que lo conoce.
Por otra parte, en Uruguay se habla de Enrique “Quique” Piano y un tal Pablo. Serían los encargados de recibir la mercadería en ese país, destinar algunas unidades al mercado interno, pero principalmente organizar el traslado rumbo a la Argentina. Son una parte clave de la organización, uniendo el mercado proveedor y el consumir.
Mientras que en la Argentina, con el rótulo de “rescate” se apunta a un empresario de apellido Di Césare, cuyo nombre de pila sería Cristian. Por ahora, la causa es llevada adelante por la jueza de Aduanas de Uruguay, María del Carmen Roybal. Pero su pedido de colaboración a la Justicia de Argentina sería inminente.