Las redes sociales y su aporte en la política uruguaya de cara a las elecciones primarias de Junio

0
798
freepik

Jorge Basur.-

Las redes sociales son una herramienta de comunicación que posibilita el intercambio de ideas, e información a través de la web. Están fundamentadas en Internet y brindan a los usuarios la posibilidad de interactuar y compartir contenido como información personal, documentos, videos e imágenes. Los usuarios interactúan con las redes sociales por medio de una PC, tablet o smartphone o por medio de apps o programas basados en la web.

¿Cuáles son las Redes Sociales más utilizadas?

Lideran el ranking de redes sociales más utilizadas Facebook (87%) y YouTube (68%), siendo esta última la que más seguidores jóvenes concentra (el 76% tiene entre 16 y 30 años). Instagram, en tercer lugar, es la que más seguidores ha ganado (de un 49% a un 54%). En cuarto y quinto lugar se mantiene X exTwitter con un 50% y Linkedin con un 57%.

Facebook sigue manteniendo su reinado con 2.449 millones de usuarios aunque todo indica está en declive. En países como India ha perdido 10 millones de usuarios este último año, y en España, Instagram se ha posicionado como la primer red social más popular a nivel nacional, con casi un 70% de usuarios mensuales, seguida de Facebook, con cerca de un 66%. Cabe mencionar que Instagram goza cada vez de mayor popularidad entre la población española y su número de usuarios no ha cesado de crecer, especialmente durante los dos últimos años.

La plataforma de vídeos youtube, es la segunda red social más usada, y se debe sobre todo por su gran capacidad de interacción con otras redes y el boom de los influencers o Youtubers. También es una de las que más crece en número de usuarios y es una de las mejor valoradas junto con Instagram y Spotify.

Se lleva a los usuarios más jóvenes, que son los que más contenido audiovisual consumen. Un 43% de los usuarios entre los 16 a 23 años siguen al menos a un influencer a través de Youtube.

Actualmente cuenta con 2.000 millones de usuarios y un billón de horas de vídeo diaria.

TikTok

Podríamos decir que TikTok es la red social del momento. Se trata de una aplicación para crear y compartir vídeos cortos. Lo que la hace tan atractiva en comparación con el resto, es que prácticamente cualquier persona puede crear contenido debido a su simplicidad. TikTok permite a los usuarios crear y compartir vídeos divertidos mientras cantan, bailan o sincronizan los labios con sus canciones favoritas. Esta red social cuenta actualmente con 800 millones de usuarios activos en todo el mundo. Es interesante saber que 150 millones de usuarios de TikTok se encuentran en China, quienes utilizan principalmente la versión adaptada a la censura de la aplicación, llamada Douyin.

Por otro lado, TikTok abarca a un público muy joven. El 41% de los usuarios tienen entre 16 y 24 años y en España la edad oscila entre los 16 y 25 años.

Este año, X ex Twitter abre con peores datos que el año pasado, al ser la Red que mayor tasa de abandono tiene. Aunque se mantiene como una de las redes que más menciones tiene, su tasa de notoriedad ha caído frente a los dos últimos años. Solo en el último cuatrimestre ha perdido a un 3,1% de su comunidad, quedándose en 339,6 millones de twitteros. Con estas cifras, sorprenden datos como el de Alemania, donde se ha producido un incremento del 4,4%.

Aunque la plataforma ha intentado reinventarse en el último año aumentado el límite de caracteres a los 280 y añadiendo la posibilidad de publicar historias como las de Instagram, entre otras novedades, no consigue frenar el descenso. Aun así, sigue siendo un notable escenario de interacción e intercambio de opiniones en temas de actualidad y tendencias.

Actualmente, el género del perfil demográfico de los usuarios de esta plataforma es mayor en hombres que en mujeres. La gran mayoría de hombres que usan esta Red Social se encuentran entre los 25 y 49 años.

De acuerdo con The Global State of Digital, elaborado por Hootsuite y We Are Social, se estima que 3.484 billones de personas utilizan las redes sociales, esto representa 45 por ciento de la población mundial.

En cuanto a España, 29 millones de españoles ya usan de forma activa las redes sociales y pasan casi 2 horas al día conectados a ellas.

También ha cambiado nuestra forma de consumir los social media. El móvil gana por goleada a la hora de preguntar por qué medio se conectan a sus perfiles sociales, un 95%, frente al 91% que alcanza el ordenador y el 48% de las tablets. Whatsapp, Instagram y X ex Twitter son las que más se consumen a través de smartphone, mientras que Facebook y Youtube ganan la batalla en la pantalla. lmonitor.

Tiempo diario en las redes

El tiempo que le ocupan los españoles  a las RRSS al día es de 58 min diarios, siendo los más jóvenes los que suben la media alcanzando la hora y 10 min.

Estos datos revelan, una vez más, lo indispensable en que se han convertido estas plataformas, no solo para la comunicación entre las personas, sino para el posicionamiento de las marcas: el estudio desvela que un 81% de los usuarios las siguen en alguna red social y para un 27% genera confianza el que una marca tenga perfil en las Redes Sociales. Si les preguntamos a los profesionales, la mayor parte utiliza las social media para vender más y conseguir branding. Facebook e Instagram son las Redes sociales más utilizadas que presentan los mayores datos de inversión publicitaria.

¿Quién no utiliza las redes sociales?

Si miramos los usuarios que no quieren ver las redes sociales ni en pintura o que afirman que no piensan registrarse en ninguna, veremos durante el próximo año que esta tendencia cambiará. Más de la mitad de los usuarios de la franja de edad entre 45 a los 65 no usan las RRSS, subiendo la edad media a los 44,6 años. Son más los hombres (60%) que las mujeres (40%) quienes no usan las redes.

Las redes sociales en la política uruguaya

Según Latinobarómetro (2023), Uruguay es el segundo país sudamericano con mayor satisfacción democrática, con el máximo acuerdo respecto a que «los partidos políticos funcionan bien» y de que «no puede haber democracia sin partidos políticos». Se habla mucho de Uruguay como una partidocracia: un país con una alta institucionalización y estabilidad de sus partidos políticos. Con una identificación partidaria encima de la media del contexto regional según LAPOP.

Sin embargo, la estabilidad de la democracia uruguaya no está exenta de que entre cada ciclo electoral —largos, de un quinquenio— se produzcan cambios. Los actores políticos pueden alterar su manera de enfrentar la campaña electoral para asegurar su acceso a cargos para el siguiente período. La campaña de 2024 trae una novedad para el contexto local que se ve en el resto del mundo: la incursión de la política en TikTok. O, se podría decir, la llegada de la lógica de TikTok a la política y de toda la gama de redes sociales.

La esencia de TikTok

La plataforma TikTok, propiedad de la compañía china ByteDance, existe desde 2016 y empezó a ganar tracción durante la pandemia. Su formato audiovisual de corta duración y su poderoso algoritmo basado en visualización le han otorgado un crecimiento exponencial. En 2023 alcanzó 1.5 mil millones de usuarios activos, y casi el 52% tiene menos de 24 años.

En Uruguay, el último Perfil del Internauta de Grupo Radar (2023) indica que TikTok es la tercera red social más popular (Instagram y X ocupan los primeros puestos). Es también la que más crece para seguir influencers uruguayos (con un aumento de 7% respecto a 2022). Entre el público uruguayo menor de 30 años, solo es superada por Instagram en cuanto a cantidad de usuarios. Muchos de los miembros de este segmento, que pertenecen a la generación Z, votarán por primera vez en la elección de 2024.

Los Z, una generación que valora las identidades individuales y que no conoce un mundo sin internet. Nacieron entre mediados de los 90 y 2010. Las redes sociales se convirtieron para ellos en la portada de las noticias y su formato predilecto el de los videos cortos.

TikTok supo captar a este segmento como plataforma de entretenimiento en primer lugar, pero su uso se expandió. Esta generación, que los estudios afirman está desencantada de la política “acartonada”, espera encontrar autenticidad en su terreno. La política, y en particular los candidatos en campaña, buscan lo que buscaron siempre: nuevas maneras para lograr lo mismo. TikTok se convierte, así, en el espacio de encuentro para ambos.

Que aporta esta red

Aquí entran en juego dos factores clave que aporta la plataforma: la priorización del contenido audiovisual corto, y un poderoso algoritmo basado en inteligencia artificial, que personaliza los contenidos para cada usuario según lo que mira, lo que comparte y también lo que produce. El scroll infinito se potencia con contenidos aparentemente íntimos, con creadores que hablan directo a cámara, que utilizan los audios en tendencia y suman a la experiencia colectiva de pertenecer a algo más grande, pero que no está sobre producido. Los nuevos votantes viven aquí: se informan, se entretienen e incluso a veces deciden sus posturas sobre los temas que dividen a la sociedad. Y es ahí que el país de la partidocracia y de los mítines tiene una decisión para tomar: cuándo y de qué manera encontrarse con esta generación en su propio ágora.

Para la política local, TikTok no es ni buena ni mala noticia sino una realidad. Las campañas mantienen sus objetivos. Pero las novedades de las redes sociales siguen sumando capítulos. La generación Z, en su gran mayoría, no buscará a los candidatos en los lugares que componen su zona de confort. Por lo que tendrán que asumir que esta es, desde ahora, otra forma de ir al territorio. Asimismo, el lenguaje propio de esta plataforma permea las demás, y afecta la campaña.

Campaña personal

Elegir entre Tini y Bizarrap, caminar por la playa en La Paloma, hacer un chivito, preparar el desayuno o controlar, junto con sus colaboradores, cuándo la cuenta llega a un número determinado de seguidores no forma parte de ninguna plataforma programática. No se relaciona con las líneas estratégicas de los partidos ni con los modelos de país que se proponen. Pero responde a una tendencia –que trasciende a esta plataforma– en la que la campaña gira alrededor del candidato, para construir una imagen simpática, confiable y auténtica. Buscan que sea atractiva no solo para los convencidos, sino para los que aún no han definido a quién elegir y qué buscan un líder.

Las cuentas de los precandidatos en TikTok parecen enfocarse en la construcción de su marca personal, en lograr presentar a la persona antes que al político. Eso implica adoptar códigos de humor y de tendencias que no siempre son cómodas. Pero empiezan a ser un componente indispensable de la campaña electoral.

¿Existe el riesgo de banalizar la campaña? El fenómeno de espectacularización o politainment no es nativo de esta red social. Vaciar las campañas de contenido no es una cuestión de plataformas solamente sino de planificación. Lo que existe, más bien, es un imperativo de ser estratégico con los mensajes y de hacer convivir las necesidades de los votantes –cercanía, autenticidad, información personal– con los propósitos de los políticos. Uno es imposible sin el otro. Es demasiado pronto para decidir si TikToks virales se traducirán en votos. Pero demasiado tarde para evadir lo inevitable: la campaña se trata de estar donde está el electorado.

La eficacia de las plataformas para generar interacción son un primer paso necesario para que el electorado escuche. Pero a partir de ahí los deberes no los puede suplir el algoritmo. Si se parte de esa premisa, se abre el potencial de hacer lo importante interesante y no la amenaza de vaciar a la política de contenido.

Es así que desde el principal partido de la coalición gobernante (Partido Nacional) y en el Partido Colorado se vean en estos momentos de campaña electoral muchos candidatos usando las redes sociales particularmente Tik Tok e Instagram. Al respecto se observa como muy activa a la candidata Laura Raffo del Partido Nacional y Andres Ojeda del Partido Colorado.

Nota realizada en base a IEBS .