Ecuador rechaza informe de HRW sobre presuntas violaciones de DD.HH bajo el marco del “conflicto armado interno” contra el crimen organizado

HRW sostiene que esta medida ha resultado en serias violaciones de derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad incluyendo al menos una aparente ejecución extrajudicial múltiples casos de detenciones arbitrarias y malos tratos

0
383
Presidente de Ecuador, Daniel Noboa - Foto Presidencia

El viceministro de Gobierno de Ecuador, Esteban Torres, ha rechazado enérgicamente el informe de la organización internacional Human Rights Watch (HRW) que denuncia presuntas violaciones a los derechos humanos cometidas por las fuerzas estatales en el marco del “conflicto armado interno” declarado contra el crimen organizado.

En una rueda de prensa celebrada este lunes, Torres señaló: “Nosotros sabemos quiénes están detrás de cada una de las organizaciones. Atrás de esa ONG está el señor George Soros que, no sólo en Latinoamérica sino en todo el mundo, promueve la desorganización de las sociedades y la completa penetración de grupos irregulares escudados en temas de derechos humanos”.

Las declaraciones del viceministro responden a las acusaciones emitidas por Human Rights Watch, que en una carta dirigida al presidente de Ecuador, Daniel Noboa, criticó la decisión del mandatario de declarar el país en un “conflicto armado interno” contra el crimen organizado. HRW sostiene que esta medida ha resultado en serias violaciones de derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad, incluyendo al menos una aparente ejecución extrajudicial, múltiples casos de detenciones arbitrarias y malos tratos.

El presidente Noboa decretó el “conflicto armado interno” el 9 de enero de 2024, tras una escalada de violencia que incluyó la toma del canal estatal TC Televisión y la fuga de prisión de José Adolfo “Fito” Macías Villamar, líder de la organización criminal Los Choneros. Noboa ordenó a las Fuerzas Armadas ejecutar “operaciones militares, bajo el derecho internacional humanitario y respetando los derechos humanos, para neutralizar” a 22 grupos de crimen organizado.

Aunque el gobierno reporta una disminución en los homicidios desde la implementación de estas medidas, las extorsiones y secuestros han aumentado y la situación de seguridad sigue siendo crítica.

“Las Fuerzas Armadas no están entrenadas para tareas de vigilancia e investigación. Ponerlas a ejercer ese papel aumenta el riesgo de abusos”, declaró Goebertus, representante de HRW. “El gobierno debería limitar la actuación de las Fuerzas Armadas a las circunstancias estrictamente necesarias. Ecuador necesita más funcionarios judiciales y policías mejor entrenados para investigar al crimen organizado, no más soldados en las calles”.

El gobierno ecuatoriano reafirma su compromiso con el respeto a los derechos humanos y la lucha contra el crimen organizado, y asegura que todas las operaciones militares se llevan a cabo en estricto cumplimiento del derecho internacional humanitario.