‘La condesa maldita’ la nueva novela de Reyes Monforte donde vuelve a trabajar sobre historias ya conocidas

Como ocurrió con “Una pasión rusa” editada por Espasa y con "La violinista roja", de Plaza & Janés, y ahora con "La condesa maldita", la escritora española Reyes Monforte, rescata personajes ya conocidos por otros libros anteriores de distintos autores

3
4995

La nueva novela de la escritora española Reyes Monforte; La condesa maldita, (Plaza & Janés, 2024) intenta contar la historia de la condesa Maria Tarnowska –sin demasiado acierto- condenada por el asesinato de uno de sus amantes.

El personaje central de la historia (fue un hecho real, que ya tuvo otras buenas versiones literarias), es presentado en la reseña editorial actual como “la primera femme fatale del siglo XX”. “¿… es la condesa culpable o inocente? ¿Víctima o verdugo? No hay crimen sin historia. La condesa maldita narra los días de una mujer arrolladora que coleccionó amantes, desafió los tabúes más férreos del momento y nunca renunció a su libertad”, adelanta la promoción de Plaza & Janés del grupo editorial Pengüin Random House.

El inconveniente de esta novela es en la parte narrativa, no en la histórica, que más allá de contar los hechos que verdaderamente ocurrieron y que ya son conocidos, la autora le agrega su visión personal, que varias veces no termina siendo la más adecuada, por como describe los acontecimientos en forma bastante reiterativa y a la vez con un estilo antiguo de narrar, con agregados personales que suenan como innecesarios y a la vez confusos.

En el principio, la escritora describe, “No había sido buena idea contemplar su expresión embalsamada en el espejo bizantino que presidía la recepción del hotel Danieli. El reflejo le devolvía una imagen ajena: el rostro de un joven imberbe, pálido y demacrado, como el enfermo que aguarda rendido en el umbral de la muerte. «El enamorado, jadeante, inclinado sobre su bella, tiene el aspecto de un moribundo acariciando su tumba». Los versos de Charles Baudelaire, que le habían convertido en el mejor traductor ruso del poeta maldito, caían con un exceso de realismo sobre su rostro, cincelando una fisonomía fúnebre”.

“Su expresión embalsamada en el espejo bizantino que presidía la recepción del hotel Danieli”, escribe Monforte y uno se pregunta, ¿cómo sería una expresión embalsamada en un espejo bizantino?.

Luego “describe” las bondades del hotel Danieli en Venecia (ex palacio Dandolo) y de las personalidades que allí se hospedaron; un dato ya demasiado conocido a través de Wikipedia y de folletos turísticos que circulan en webs y portales de Internet: El Hotel Danieli o la escalera más importante del mundo y Venecia y sus lagunas :: Palacio Dandolo – Hotel Danieli

“… la escalera de mármol alfombrada en rojo que custodiaba el recibidor y llevaba a las habitaciones. Durante décadas, aquellos peldaños habían sostenido el paso de los más ilustres personajes: Charles Dickens, Rainer Maria Rilke, Marcel Proust, Honoré de Balzac, Richard Wagner, Percy B. Shelley… Un aquelarre de fantasmas tiraba de él, tentándole a recorrer los escalones para driblar* así a su destino, como hicieron la novelista George Sand y el poeta Alfred de Musset cuando consumaron su amor epistolar en aquel lugar. Fue también allí donde ella terminaría enamorándose del médico Pietro Pagello, que acudió para atender a De Musset de unas fiebres tifoideas. «El amor es un crimen que no puede realizarse sin cómplice». Otra vez, Baudelaire le apremiaba”, explica Monforte. 

* En medio de su relato histórico, Monforte aplica un término futbolístico moderno: Diblar; En fútbol y otros deportes, esquivar o rebasar un jugador a un contrario haciendo un movimiento rápido con el cuerpo. “tras driblar a tres defensas, centró al área con gran rapidez y precisión”

La novela de Monforte ocupa 832 extensas páginas y en lo personal creo que merecía otro tratamiento, más breve y concreto, sin tantas reiteraciones que cansan y poco aportan y que sería muy largo de enumerar.

No vamos a adelantar la historia de esta novela, más allá de lo necesario, porque como expresé, no me conforma esta obra, pero es solo mi opinón y deberán ser los lectores quienes finalmente juzguen.

Otro tema es que Plaza & Janés en su reseña editorial dice: “Después de éxitos como Un burka por amor, Postales del este o La violinista roja, Reyes Monforte nos descubre en su nueva novela a uno de los personajes más desconocidos y fascinantes de la historia criminal de todos los tiempos”, en referencia a la condesa Maria Tarnowska, aunque en realidad no parece haber descubierto nada; algunas de sus historias ya fueron contadas anteriormente por otros autores, como veremos más adelante. En síntesis, nada nuevo bajo el sol.

Los primeros libros sobre la condesa Maria Tarnowska

Un excelente trabajo de reconstrucción histórica de Giovanni Della Mora, una edición avalada y publicada por la Academia Italiana, que se puede adquirir por internet en Amazon en su versión en italiano: Fascino, disonore e morte. Storia di Maria Tarnowska, l’ammaliatrice: Processo ad una ammaliatrice (2016) – (Encanto, deshonra y muerte. Historia de Maria Tarnowska, la hechicera: El juicio de una hechicera) y en Argentina a través de www.buscalibre.com.ar

La Tarnowska

En las librerías de viejo en España, se puede encontrar la muy buena novela de Hans Habe, La Tarnowska, edición de 1965 de Plaza & Janés, con un acertado trabajo histórico de los hechos.

Como también se puede conseguir por la venta en Internet en libros de segunda mano.

Una edición en español  especialmente recomendada.

Hans Habe fue un escritor y editor de periódicos húngaro y estadounidense. Desde 1941, ostentó la ciudadanía estadounidense. También fue conocido por seudónimos como Antonio Corte, Frank Richard, Frederick Gert, John Richler, Hans Wolfgang y Alexander Holmes.

Quién era Maria Tarnowska

La condesa Maria Tarnowska (o Tarnowskaya, Tarnovska, etc.; 9 de junio de 1877, Poltava, Imperio ruso – 23 de enero de 1949, Santa Fe, Argentina) Ver en Wikipedia

Las novelas anteriores de Monforte

Por ejemplo,  “Una pasión rusa”  (editada por Espasa en 2015), generó un conflicto por presunto plagio donde Monforte demandó a la escritora Valentina Chemberdjí y a un periodista del diario español El País, quienes habían señalado que la obra de Reyes Monforte (“Una pasión rusa”), poseía más de 100 similitudes con “Una española en el gulag”. Luego de la instancia judicial, Monforte  perdió un juicio por el que pedía ser indemnizada con 100 mil euros por “una lesión gravísima en el derecho al honor, intimidad e imagen”.  La justicia falló contra Monforte: “Sostener que el libro de Reyes Monforte Una pasión rusa (Espasa) es un plagio de otro, Lina Prokófiev. Una española en el gulag (Siglo XXI) de la escritora rusa Valentina Chemberdjí, no es constitutivo de delito alguno”. En ese sentido, la Justicia le ha negado la razón en todas las instancias, la última de ellas -de tres- en la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo el pasado 1 de julio (de 2020) y ya no admite recurso alguno.

LEA en INFOBAE: Un premio literario y una bolsa de 300 mil euros: la autora Reyes Monforte, denunciada por plagio, perdió un juicio frente a sus acusadores

Y también, Serguei Prokofiev gana el juicio contra Reyes Monforte en el Tribunal Supremo

En 2022, Plaza & Janés publicó “La violinista roja” de Reyes Monforte, la historia de África de las Heras, la espía española del KGB, que la editorial presentaba como una obra poco conocida en su género, sin reconocer que ya habían sido publicados varios libros sobre la célebre espía.

En novelas ya publicadas en el mundo sobre África de las Heras, destacamos: “Nombre clave Patria, una espía del KGB en Uruguay” (Sudamericana, 2006), de Raúl Vallarino; “Mi nombre es Patria” del mismo autor, publicada en 2008 en España por Suma de Letras; “La muñeca rusa” (Alfaguara, 2009), de Alicia Dujovne-Ortiz; “El hombre que amaba a los perros” (Tusquets, 2009), de Leonardo Padura.

Entre los libros de no ficción, se encuentra “Patria, una española en el KGB”, reconocido trabajo del periodista Javier Juárez (Debate, 2008), como también una nutrida serie de artículos periodísticos al alcance de cualquier lector en los buscadores de internet. Así que no se puede afirmar que la historia de África de las Heras, era poco conocida. Y la mayoría publicadas en sellos que pertenecen a Random House.

Incluso ya existía el documental de la TV rusa sobre la agente soviética, “Nuestra África en América Latina”, basado en el libro de Raúl Vallarino que llegó a la 4ª edición ampliada con la aparición de Vladimir Putin, que fue alumno en la escuela de espías en 1984, donde Patria era docente, y ahora se prepara la versión argumental para el cine en Argentina.

3 Comentarios

  1. Recuerdo que leí en un semanario uruguayo que había capítulos de la novela de Raúl Vallarino, “Mi nombre es Patria” de 2008 que eran producto de la imaginación del autor y por lo tanto una ficción que luego aparecen contados por Monforte en 2020.
    Según entiendo, utilizar una ficción para escribir otra ficción, sería uso indebido del trabajo creativo de otro escritor.

  2. Excelente el libro de Giovanni Della Mora sobre la condesa.
    Me interesa conseguir el de Hans Habe, que por críticas parece ser bueno.
    No me atrevo con el de Monforte, tiene un estilo muy denso para mi gusto.

Comments are closed.