Varios países latinoamericanos expresaron preocupación por la decisión de la Justicia venezolana de ratificar la inhabilitación de María Corina Machado, dirigente del partido opositor Vente Venezuela y aspirante a postularse a las presidenciales de este año, para el ejercicio de cargos públicos por un periodo de 15 de años.
“El Gobierno argentino sigue con preocupación la situación política en Venezuela y lamenta la decisión de inhabilitar para el ejercicio de funciones públicas a la principal líder de la oposición y ganadora de las primarias, María Corina Machado”, manifestó este sábado el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
El comunicado dejó claro que Buenos Aires espera de Caracas “la pronta celebración de elecciones presidenciales democráticas, transparentes, con participación plena de todos los candidatos políticos y con presencia de observación electoral externa”.
https://twitter.com/CancilleriaARG/status/1751359753039524244
El Ministerio de Exteriores de Uruguay indicó que la inhabilitación de María Corina Machado es contraria a los Acuerdos de Barbados.
“Uruguay observa con gran preocupación estas inhabilitaciones judiciales de opositores políticos para ocupar cargos electivos o públicos, ya que atentan directamente contra la celebración de elecciones libres, democráticas y competitivas, que son el reclamo y anhelo de todo el Pueblo Venezolano y que eran el espíritu rector de la firma de los mencionados Acuerdos”, declaró este domingo.
https://twitter.com/MRREE_Uruguay/status/1751377616144114052
También la Cancillería ecuatoriana expresó su repudio a la inhabilitación de la dirigente opositora.
“Ecuador rechaza la confirmación del Tribunal Supremo de Venezuela de inhabilitar, por 15 años, para ejercer funciones públicas, a la señora María Corina Machado, líder de la oposición y ganadora de las elecciones primarias de octubre de 2023. Esta decisión es contraria al espíritu de los acuerdos de Barbados, encaminados a facilitar la celebración de elecciones democráticas y transparentes en Venezuela”, sentenció el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana.
https://twitter.com/CancilleriaEc/status/1751409767107514525
El viernes, la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuala declaró “improcedente” la demanda interpuesta por Machado, por estar vinculada a una “trama de corrupción” liderada por el exdiputado Juan Guaidó, autoproclamado presidente en 2019.
Según el documento chavista, la opositora propició el bloqueo contra el país, el “despojo” de activos en el extranjero, como la entrega de Citgo Holding, INC y Citgo Petroleum Corporation, la “quiebra” de Monómeros Colombo Venezolanos S.A, la retención de 31 toneladas de oro en Inglaterra, así como el congelamiento de 4.000 millones de dólares en el sistema bancario internacional.
En la sentencia, el órgano destacó que la dirigente “incumplió” disposiciones establecidas en la Constitución, tras aceptar “la acreditación como representante alterna de la delegación de la República de Panamá ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) a partir del 20 de marzo de 2014, perdiendo así la investidura de Diputada de la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral)”.
En cumplimiento del Acuerdo de Barbados, el órgano judicial activó el 1 de diciembre un mecanismo, por un lapso de 15 días, para que los dirigentes inhabilitados para ejercer cargos públicos acudieran a esta instancia a solicitar la revisión de su caso.
Entre los más relevantes, destaca Machado por su intención de competir por un cargo de elección popular, de cara a los comicios presidenciales que Venezuela organiza para 2024. Al fallo de Machado se suma la decisión del ente sobre el dirigente Henrique Capriles Radonski, a quien la justicia también le ratificó la sanción que le impide ejercer funciones públicas desde 2017 hasta 2032.
Los acuerdos de Barbados, suscritos en octubre pasado, fueron rubricados por el jefe de la delegación del Gobierno y presidente de la Asamblea Nacional (parlamento unicameral, de mayoría oficialista), Jorge Rodríguez; y el de la Plataforma Unitaria de la oposición, Gerardo Blyde. (Sputnik)