Librería Areté, presenta 10 títulos recomendados para leer en verano de una enorme selección de libros nuevos y usados que los lectores pueden encontrar en su local de la calle Tristán Narvaja 1641, en Montevideo. Consultas al tel. 2401 3120
Paulina verde verde. Lía Schenck con ilustraciones de Federico Murro
Paulina vive en un estanque junto a su familia y sus amigas. Como a todas las ranas, le encanta andar a los saltos de un lado a otro. Pero no se anima a alejarse mucho de su piedra preferida. Le tiene miedo al viento, a las hormigas y a las abejas. Poco a poco, sus amigas la ayudarán a no ser tan miedosa. ¡Seguro que te va a encantar conocer su historia.
Edad recomendada: 3+
La Feria de sueños del Conde Miserias, Martín Otheguy
Algo huele mal en el Reino de Calambur. Literalmente. El conde Miserias, un noble malvado de terribles intenciones y dudosa limpieza, o de dudosas intenciones y terrible limpieza, ha dejado de soñar. Y como soñar es lo único que parece calmarlo un poco, sus atemorizados súbditos están dispuestos a todo para lograr que su extraña feria de sueños y pesadillas vuelva a visitarlo por las noches.
Su desesperación será una gran oportunidad para que la sincera Elena, una joven jinete en busca de aventuras, intente liberar al Reino de Calambur y al bondadoso príncipe Justo de las garras del conde Miserias. Para ello deberá enfrentarse a un dragón que lanza insultos, un duende malhumorado, plantas carnívoras bien educadas y un grupo de villanos indecisos. ¿Podrá llegar al castillo del conde Miserias y descubrir el secreto de su rostro, que nadie en el mundo se atreve a mirar?
Los Cazadores de MONSTRUOS, Laura Farber
Albert Erwin Cornelius Tercero desciende de una peculiar familia de aventureros. Su padre es un experto en las heladas tierras de la Antártida. Su abuelo ha recorrido la ruta de la Seda al derecho y al revés. Su bisabuelo conoce la China como la palma de su mano, y un antepasado lejano ha vivido durante años en los laberintos de la jungla.
Pero Albert no tiene predilección por ningún sitio del mundo. Su destino es viajar junto a su mejor amigo en busca de los monstruos legendarios que un día de su infancia descubrió entre las páginas de un antiguo libro.
Albert y Fernando se enfrentarán a mil peligros. Recorrerán los laboratorios de una vieja casona, navegarán junto a una tripulación de bárbaros, soportarán las picaduras de un millón de insectos y se internarán en el corazón de la selva amazónica, en el hogar de los misteriosos yanomamis, para desentrañar el misterio de Theraphosa blondi, la araña más grande del mundo. ¿Se animan a acompañarlos?
Los Secretos del Coronel, Susana Cabrera
Carlos Gardel es el protagonista involuntario de esta historia íntima, familiar, pero a la vez, despiadada. Susana Cabrera hurga en el origen del mito, descorriendo ocultamientos y vergüenzas para revelarnos el perfil de una familia y una sociedad ambivalente.
Esta novela va hacia un tiempo bisagra en Uruguay; a través de una familia examina una villa que más que una dependencia estatal fue el feudo de Carlos Escayola. El coronel Escayola participó de la Guerra de la Triple Alianza, de la revolución Tricolor, fue jefe político departamental, resistió la revolución del Quebracho y varios otros levantamientos, desposó a tres hermanas, apoyó emprendimientos ingenieriles y arquitectónicos, persiguió a sus enemigos personales con la fuerza de la ley y con la de las sombras, vivió la fiebre del oro de Minas de Corrales, creó el Teatro Escayola y fue dueño de La Rosada, cabaret de lujo guarnecido con importaciones directas del Viejo Continente.
Este coronel, este prohombre, este melómano, este tirano, este ser de gran potencia y voluntad de hierro, construyó un reino para sí y destruyó vidas, entre ellas, la de su hijo, Carlos Gardel, a quien infligió una herida que nunca sanaría.
Ni Dios Sabia, Virginia Mórtola
Cuentos de niñas y mujeres entrañables, abismos, descubrimientos, soledades, y una picardía franca, sin poses. De esta colección de cuentos de Virginia aflora una infancia para nada idealizada, sino llena de desparpajo y, en algunos casos, del dolor brutal por la intervención siempre incomprensible de los adultos. También hay mujeres que se debaten en sus roles de madres y otras que se entregan al disfrute sin hipocresía, en textos gozosos que recuerdan a aquellos de Anaïs Nin. Como una fuerza constante, la sensibilidad de todas esas mujeres respira por entre las páginas, al tiempo que se torna un centro desde el cual la acción se precipita hacia un lado y hacia otro. No falta tampoco la culpa, la fantasía, los tabúes y el detenimiento en un mundo en torno al cual la narración revela hallazgos preciosos.
Si las cosas fuesen como son, Gabriela Escobar
La narradora de esta breve novela acaba de pasar por una separación amorosa y tiene que volver al espacio extraño de la casa de su madre, a quien llama la Tumbona.
En esos días raros del verano, se descubre ante sus ojos minuciosos una nueva realidad que recorre un mapa pequeño, de la casa a la playa, la vuelta por el barrio, los terrenos de yuyos: una cartografía mínima y a la vez llena de trampas.
La primera obra en narrativa de Gabriela Escobar, Si las cosas fuesen como son (premio Onetti 2021), es una prosa exquisita que entra a tiempo y con un tono perturbador en la frecuencia de las genealogías familiares.
Mi nombre es Patria, Raúl Vallarino
África de las Heras fue una de las principales agentes soviéticas en Sudamérica entre 1950 y 1960.
Española de nacimiento, desde joven sintió que su absoluta lealtad era para la Unión Soviética. Profesional, eficiente, totalmente comprometida, fue ocho veces condecorada allí. En Moscú está su tumba, donde se señala su grado de coronel y el nombre en clave que eligió: Patria.
¿Cómo logró seducir a Felisberto Hernández, el escritor uruguayo, casarse con él y montar en Montevideo una central regional de espionaje soviético?
¿Cómo participó en la guerra civil española?
¿Qué relación tuvo con el asedio de Stalin a Trotsky?
¿Qué rol jugó en la Resistencia francesa?
¿Cómo pudo robar documentos de la Gestapo en París?
¿Cuál fue su actividad en la retaguardia alemana durante la invasión a la URSS?
¿Cómo se reclutaban los informantes para el KGB?
En esta novela histórica Raúl Vallarino desentraña con maestría la historia de África de las Heras basándose en información brindada, entre otros, por exagentes soviéticos. A partir del hecho real de que Patria finalizó su carrera actuando como instructora de espías en Moscú cuando Vladímir Putin comenzaba su trabajo como oficial del kgb, esta nueva edición recrea sus sucesivos encuentros.
Los Grandes no entienden nada, Jorge Denevi
Con la misma maestría que Jorge Denevi aplica a sus obras teatrales y puestas en escena, estos textos entrañables conducen al lector por una montaña rusa de sensaciones.
Tienen el valor supremo de lo confesional. Los recuerdos de una infancia de amor y desamparo están narrados desde la mirada de aquel niño que el autor sabe recuperar: son sus mismos ojos asombrados los que evocan vivencias y sentimientos a veces tristes, a veces graciosos, siempre cargados de emoción.
Reímos y nos conmovemos porque ese candor melancólico e irónico se parece mucho al de la niñez que aún sobrevive, muy allá, en el fondo y mal apañada por las urgencias de lo cotidiano, en cada uno de nosotros.
Parestesia, Lorena Spatakis
Paloma sufre de parestesia: paulatinamente deja de sentir. Primero los dedos, luego las palmas, luego el pecho. Anestesiada por un matrimonio aburrido, por una maternidad que no la hace feliz, por un trabajo que paga las cuentas, pero que la hastía. En un juego de espejos, Paloma es una nueva mujer de Lot que parece condenada a convertirse en estatua de sal, no por mirar hacia atrás, sino por mirar más adentro.
Desprovista de toda hipocresía, Parestesia es el retrato de una mujer actual, dispuesta a desafiar los roles establecidos por una sociedad patriarcal al tiempo que trata de no hundirse. Escrita con suma elegancia, esta novela es de una rudeza cruel, pero certera.
Con una prosa que roza el lirismo en cada una de sus frases, Lorena Spatakis está a la altura del erotismo de Anaïs Nin y del flujo de conciencia de Virginia Woolf. Sin duda, una voz mordaz y sin artificios que apunta maneras en la literatura latinoamericana.
Desaparecer en el otro Monte, Selene Hekate
Libro ganador de la convocatoria Felisberto para cuentistas del Ministerio de Educación y Cultura.
«Era primavera y, como usted ya sabe, primavera es la estación de purga, así que estaban todas las calles repletas de cadáveres de los gatos que se habían matado durante la noche. En la parada unos niños se sentaban sobre los cuerpos».
Personas que desaparecen, pierden partes del cuerpo o se metamorfosean. Menores infractores con habilidades sobrehumanas. Hombres y mujeres del río que nunca pueden librarse del olor a pescado. El Otro Monte, balneario de casas amarillas, se sitúa en las afueras de Montevideo y casi nadie sabe que existe. Los vecinos, muy dispuestos a contar historias, son artistas brillantes porque crecen observando a la naturaleza y aprendiendo de ella su lenguaje poético. Las mujeres pueden parir animales, o transformarse en criaturas híbridas. La naturaleza de sus habitantes está en constante mutación; el pueblo funciona con otras reglas.
Héctor, un forastero, recibirá una casa en el Otro Monte como herencia de una tía de la que no recuerda saber nada. Persiguiendo sus huellas, irá descifrando los misterios de los pobladores, transcribiendo sus voces hasta formar este libro, porque confía en que la escritura es una forma de salvarnos a todos de desaparecer.