Por inmensa mayoría la Asamblea General de la ONU pide el fin del embargo de Estados Unidos a Cuba una vez más

EEUU insiste en que Cuba debe dar pasos concretos hacía una democratización y a la vez permitir que haya elecciones libres con la participación de varios partidos políticos, sin proscripciones, porque el gobierno solo permite la existencia del Partido Comunista

0
478
The UN General Assembly votes on the necessity of ending the economic, commercial and financial embargo imposed by the United States against Cuba.

La Asamblea General de las Naciones Unidas se reunió nuevamente este año para abordar la cuestión de la necesidad de poner fin al embargo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba. En una votación histórica, por una abrumadora mayoría de 187 votos a favor, dos en contra (Estados Unidos e Israel) y una abstención (Ucrania), se aprobó por trigésimo primera vez la resolución que pide a Estados Unidos poner fin al bloqueo, marcando un aumento de dos votos con respecto al año anterior.

El bloqueo, que se inició en 1960, ha endurecido en diferentes momentos históricos y se extendió a afectar a terceros países a partir de 1992, cuando la Asamblea General emitió su primera petición a Estados Unidos para que lo levante. La resolución A/78/L.5, presentada por Cuba, insta una vez más a los Estados que mantienen leyes y medidas de ese tipo a derogarlas o dejarlas sin efecto en el plazo más breve posible.

Año tras año, desde 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha solicitado a Estados Unidos que levante las sanciones a Cuba sin éxito hasta la fecha. El embargo ha sido un tema recurrente en la agenda de la Asamblea General y ha recibido el respaldo de la comunidad internacional.

El máximo representante de la ONU en Cuba, Francisco Pichón, expresó recientemente en un foro sobre el embargo: “Compartimos el criterio de que el bloqueo, las restricciones unilaterales externas, la exclusión de Cuba de mecanismos e instrumentos financieros internacionales, son un gran obstáculo para su desarrollo sostenible.”

Estados Unidos, por su parte, defendió su postura, argumentando que las sanciones son una herramienta para promover la democracia y el respeto a los derechos humanos en Cuba. Según el representante de Estados Unidos, Paul Folmsbee, estas medidas son parte de los esfuerzos amplios para lograr un cambio en la isla y que se oponen a la resolución.

La embajadora de España, en nombre de la Unión Europea, hizo hincapié en que el levantamiento del embargo podría facilitar las reformas económicas y el acceso a una economía más abierta para el pueblo cubano. También llamó la atención sobre la importancia de garantizar los derechos y libertades civiles, políticos y económicos de los ciudadanos cubanos, incluyendo la libertad de expresión y la liberación de presos políticos.

La Unión Europea condenó el mantenimiento de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, lo que ha introducido obstáculos adicionales a las transacciones financieras internacionales con la isla. Además, señaló que las medidas de Estados Unidos han afectado negativamente las relaciones económicas y comerciales con Cuba, en contravención de los acuerdos previos entre Estados Unidos y la Unión Europea.

La votación histórica se produjo a favor del levantamiento del embargo, lo que fue recibido con una ovación por parte de los diplomáticos presentes en la sala. La Asamblea General de las Naciones Unidas ha reiterado su llamado a Estados Unidos para poner fin al embargo, subrayando la importancia de promover el desarrollo sostenible y los derechos humanos en Cuba.

EEUU insiste en que Cuba debe dar pasos concretos hacía una democratización y a la vez permitir que haya elecciones libres con la participación de varios partidos políticos, sin proscripciones, porque el gobierno solo permite la existencia del Partido Comunista.