Sudamérica defiende el título y comienza su camino hacia el Mundial de fútbol de 2026

Hoy, Sudámerica tiene tres campeones mundiales de fútbol gracias a las conquistas de Argentina, Uruguay y Brasil en las categorías adultos, Sub20 y Sub17 respectivamente

0
1422

Sudamérica es la tierra de los campeones mundiales de fútbol gracias a las conquistas de Argentina, Uruguay y Brasil en las categorías adultos, Sub20 y Sub17 respectivamente, por ello las miradas de los amantes de este deporte a nivel global se posarán en esta región para seguir las eliminatorias para la Copa del Mundo de 2026, que organizarán por primera vez tres países: Estados Unidos, México y Canadá.

La primera fecha comenzará el 7 de septiembre en Ciudad del Este, donde Paraguay recibirá a Perú a las 19.30 hora local (23.30 horas GMT); media hora más tarde, a las 20.00 (01.00 horas GMT de este viernes), Colombia enfrentará a Venezuela en Barranquilla (norte).

Este mismo jueves, a las 21.00 hora local (00.00 GMT del 8 de septiembre), Argentina (campeón mundial en Catar 2022) será local en Buenos Aires del partido que lo medirá con Ecuador.

Ya este viernes, a las 20.00 horas de Montevideo (23.00 horas GMT), Uruguay recibirá a Chile en el estadio Centenario, y a las 21.45 hora local (00.45 GMT del 9 de septiembre), Brasil será local ante Bolivia en Belém (norte).

SEGUNDA FECHA

El martes 12 de septiembre se disputará toda la segunda fecha de las eliminatorias sudamericanas para clasificar al Mundial de Estados Unidos, México y Canadá.

A las 17.00 horas de Bolivia (21.00 GMT), la selección local recibirá a Argentina en el Estadio Hernando Siles, en La Paz; a las 18.00 hora local (23.GMT), Ecuador hará lo propio con Uruguay, en Quito.

Venezuela y Paraguay medirán fuerzas a las 19.00 horas (23.00 GMT) en el estadio Monumental de Maturín (norte); Chile y Colombia lo harán a las 21.30 horas (00.30 del miércoles 13 GMT) en Santiago; y Perú y Brasil cerrarán la jornada a las 23.00 (04.00 del miércoles 13 GMT), en el estadio Nacional de Lima.

Para muchas de las selecciones participantes se tratará de una eliminatoria que marcará una transición generacional.

De hecho, será la última cita para los tres máximos artilleros históricos del certamen, el uruguayo Luis Suárez, el argentino Lionel Messi, y el boliviano Marcelo Moreno Martins, los tres con 36 años, que orillarán las cuatro décadas cuando comience el Mundial, en junio de 2026.

La tarea de captar y reclutar a las figuras del mañana estará a cargo de los entrenadores nacionales, entre quienes se da una particularidad: seis de los 10 que arrancan la eliminatoria nacieron y se formaron en Argentina.

Además de Lionel Scaloni en la “albiceleste”, se destacan Marcelo Bielsa en Uruguay, Eduardo Berizzo en Chile, Gustavo Costas en Bolivia, Guillermo Barros Schelotto en Paraguay, Néstor Lorenzo en Colombia y Fernando Batista en Venezuela.

El resto de los seleccionadores son el peruano Juan Reynoso en la escuadra de la banda roja, el español Félix Sánchez Bas en Ecuador, y el brasileño Fernando Diniz en la “verdeamarelha”, aunque hay rumores de que sería reemplazado por el italiano Carlos Ancelotti, actual entrenador del club español Real Madrid, en 2024.

Las 10 selecciones que disputarán la eliminatoria hasta septiembre de 2025 -con un receso para disputar la Copa América el año que viene- competirán en un formato de liga única y jugarán entre sí en casa y como visitantes.

Los seis mejores equipos se clasificarán automáticamente para la Copa Mundial, y el séptimo clasificado entrará en la repesca de la FIFA. (Sputnik)