Gobierno de Colombia y disidencias de las Farc-Ep acuerdan instalar mesa de diálogo para la paz y la implementación de un cese al fuego bilateral

Este histórico cese el fuego, que se extenderá por un período de diez meses del 8 de octubre de 2023 al 8 de agosto de 2024 representa un paso significativo hacia la paz y la reconciliación en Colombia

0
402

En un acontecimiento trascendental para la búsqueda de la paz en Colombia, las delegaciones de paz del Gobierno del Colombia  y el autodenominado ‘Estado Mayor Central’ de las disidencias de las antiguas Farc-Ep, han anunciado un importante acuerdo que marcará el inicio de un proceso de diálogo histórico. Este acuerdo establece la formal instalación de la mesa de diálogos el próximo 8 de octubre en Tibú, región del Catatumbo.

El anuncio fue hecho público a través de una declaración conjunta divulgada en la cuenta oficial de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz en la plataforma de comunicación X (anteriormente Twitter). Las partes involucradas han acordado llevar adelante este proceso con un enfoque centrado en el respeto a la población civil y la implementación de un cese el fuego bilateral temporal de carácter nacional y territorial, así como los protocolos del Mecanismo de Veeduría, Monitoreo y Verificación, el plan participativo y un detallado cronograma de actividades.

Este histórico cese el fuego, que se extenderá por un período de diez meses, del 8 de octubre de 2023 al 8 de agosto de 2024, representa un paso significativo hacia la paz y la reconciliación en Colombia.

Las dos delegaciones se reunieron previamente en la vereda Playa Rica, ubicada en la zona rural de Suárez, departamento del Cauca, entre el 17 y 19 de septiembre, con el objetivo de definir la hoja de ruta para este proceso. La declaración conjunta destaca que este acuerdo tiene como propósito poner fin a la confrontación armada y trabajar hacia la consecución de una paz integral, estable y duradera, que incluya la justicia social y ambiental como elementos fundamentales.

Además, el acuerdo subraya que los protocolos y mecanismos acordados tendrán como base el respeto al Derecho Internacional Humanitario (DIH), en particular al Protocolo II de 1977, además de los Convenios de Ginebra de 1949, con el objetivo de salvaguardar la vida, los derechos y las libertades de la población civil en general, y prevenir cualquier afectación humanitaria, especialmente a las comunidades y pueblos étnicos, territoriales, campesinos y otros grupos de especial protección.

El cronograma de actividades establece que desde la fecha actual hasta el 8 de octubre próximo se llevarán a cabo los ajustes necesarios en los protocolos pendientes para el inicio del proceso, así como la definición de los lineamientos generales de la agenda temática, la metodología y la itinerancia de la mesa.

Cabe mencionar que en la reunión del pasado 2 de septiembre, las partes acordaron la realización de ocho misiones humanitarias en igual número de regiones del país, abarcando territorios en Nariño, Norte de Santander, Antioquia, Arauca, Cauca, Huila, Putumayo y en el sur de Bolívar. Estas misiones representan un paso adicional hacia la consolidación de la paz en Colombia.

Previo a la emisión de esta declaración conjunta, alias ‘Andrey’, vocero de las disidencias del EMC de las disidencias de las Farc bajo la dirección de alias ‘Iván Mordisco’, anunció un gesto de buena voluntad, declarando que en los próximos días serán liberados varios militares que permanecen retenidos por las disidencias. Este gesto se presenta como un signo positivo en el camino hacia la reconciliación y la construcción de la paz en Colombia.

Este acuerdo representa un paso importante en el proceso de paz en Colombia, y ambas partes reafirman su compromiso de trabajar juntas para lograr una paz duradera y la prosperidad de la nación. Se espera que este proceso de diálogo continúe avanzando hacia una solución pacífica y estable para el país.

Principio del formulario