Por Paco Tilla (ahora escribo en inclusivo).-
La pluma es lengua del alma; cuales fueren los conceptos que en ella se engendraron, tales serán sus escritos – (El Quijote utilizando una frase popular).-
La resolución de la directora del Teatro Solís de Montevideo, doña Malena Muyala de exigir la incorporación del lenguaje inclusivo en los eventos a realizarse en la histórica sala donde Claudio Rama, economista, abogado y especialista en educación iba a exponer su muestra “Vidas encajonadas”; una serie de escultura en cajas, acompañada por diversos textos, se vio impedida de hacerlo ante el comunicado de Muyala donde exponía: “El Teatro Solís solicita que las propuestas artísticas que se programen en los espacios del teatro aborden una perspectiva inclusiva tanto en el lenguaje oral, escrito y visual. Eso implica la actualización de los textos de la propuesta artística”.
Amigues lectorxs, por un un instante imaginen al Quijote hablando en inclusivo con su fiel escudero Sancho Panza, siguiendo las disposiciones de doña Muyala.
Pues bien, en este artículo utilizaré el lenguaje inclusivo para que las cosas queden clares y dejar contentes a todes, incluido mi primo, el Laucha, que es dentisto.
Ahora todo parece que para no ofender a nadie se deben utilizar preferentemente las letras A, E, X y el @ en los escritos y así lo haremos.
En referencia a la directora del Solís, hago mías las definiciones del periodisto español, don Carlos Herrera, que en su programa de radia señalaba lo radical que significa el cambio de una letra. Por ejemplo, Muyala ocupa un cargo público, pero si aplicamos el lenguaje inclusivo, pasa a ser una carga pública, y esto si que es diferente.
Desde ahora el teatro Solís deja de ser del género masculino y pasa a ser teatre o teatra o como prefieran los compañerxs.
Y como expusiera la jefa de Malena, la intendenta de Montevideo (o Montevidea), doña Carolina Cosse que en un evento sobre el boleto capitalino o boleta capitalina, expresó su agradecimiento a los “integrantes e integrantas” de su equipo municipal.
LEA: Carolina Cosse y el esperpéntico lenguaje inclusivo: “integrantes e integrantas”
https://twitter.com/NuncaMasFAPIT/status/1702070971732005279
Finalmente y en homenaje a la cantante de tangos que es doña Muyala, van algunas estrofas en lenguaje inclusivo del tango Malena de Aníbal Troilo.
Malena canta la tanga como ninguna
Y en cada versa pone su corazón A yuya del suburbia su voza perfuma Malena tiene pena de bandonexn.¡Chan, chan…!
Excelente Paco Tilla. Muy bueno el análisis. 😂😂😂
Comments are closed.