Lula firma medida provisional para gravar a los fondos de los más ricos de Brasil y declaran que no es “venganza” contra los que más tienen

Durante el acto en el que el presidente firmó la medida provisional (MP), el ministro de Hacienda, Fernando Haddad, defendió las medidas para gravar los fondos y las inversiones en el exterior. Según él, no existe un sentimiento de "venganza" contra los más ricos, sino una perspectiva de instaurar la justicia social y un sistema fiscal más equilibrado

0
384
Presidente Lula durante la ceremonia de firma de la Sanción del Proyecto de Ley de Conversión (PLV) nº 15/2023 - Foto Agencia Brasil

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva firmó este lunes (28) una medida provisional (MP) que prevé el cobro del 15% al 20% sobre los ingresos de fondos exclusivos (en los que hay un único accionista). Según estimaciones del gobierno federal, hay alrededor de 2.500 brasileños con fondos invertidos en estos fondos, que suman R$ 756,8 mil millones y representan el 12,3% de los fondos del país.

Aunque no existe un límite mínimo de inversión, se estima que los inversores en este tipo de fondos deben tener un patrimonio mínimo de R$ 10 millones (2.052.761,13 Dólares estadounidenses), ya que los costos de mantenimiento pueden sumar R$ 150.000 por año, por lo que se les conoce como súper ricos. Al tratarse de una medida provisional, el texto tiene vigencia inmediata, pero debe ser aprobado por el Congreso Nacional en un plazo de 120 días o pierde su vigencia. El anuncio del diputado fue enviado durante un evento, en el Palacio de Planalto, en el que el presidente Lula sancionó la ley que reajusta el salario mínimo y amplía el rango de exención del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

Durante el acto en el que el presidente firmó el MP, el ministro de Hacienda, Fernando Haddad, defendió las medidas para gravar los fondos y las inversiones en el exterior. Según él, no existe un sentimiento de “venganza” contra los más ricos, sino una perspectiva de instaurar la justicia social y un sistema fiscal más equilibrado. Además, Haddad afirmó que las iniciativas están en línea con la legislación de los países capitalistas más desarrollados de Europa, América del Norte y también de América del Sur.

“ESTAMOS MIRANDO A LOS PAÍSES DE LA OCDE [ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS], ESTAMOS MIRANDO A NUESTROS VECINOS MÁS DESARROLLADOS Y MEJOR CUIDADOS, COMO CHILE, COLOMBIA. ESTAMOS MIRANDO A ESTADOS UNIDOS, EUROPA. ESTAMOS MIRANDO A BUENOS PRÁCTICAS DE TODO EL MUNDO Y TRATANDO DE ESTABLECER Y ABORDAR TENTATIVAMENTE LO QUE TIENE SENTIDO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA JUSTICIA SOCIAL. AQUÍ NO HAY SENTIMIENTO QUE NO SEA JUSTICIA SOCIAL”, AFIRMÓ.

El texto del MP para los superricos, como lo bautizó el propio gobierno, determina que la recaudación se realizará dos veces al año, a diferencia de lo que ocurre actualmente, en el que la tributación se realiza únicamente por el rescate. Quien opte por comenzar a recaudar en 2023 deberá tributar con una tasa del 10%. La previsión para el área económica es recaudar R$ 24 mil millones entre 2023 y 2026.

Offshore y fideicomisos

Además del MP para fondos exclusivos, el gobierno federal anunció un proyecto de ley para gravar las rentas en el exterior, mantenidas mediante los llamados fideicomisos (empresa extranjera que subcontrata la administración de activos de un grupo o familia) y offshore (sociedades de extranjeros). inversión). Estos impuestos incluso fueron incluidos en el texto de la MP 1.172/2023, para el reajuste del salario mínimo, pero fueron retirados tras la votación destacada la semana pasada, en medio de resistencias de los parlamentarios. El gobierno argumentó que la tributación serviría para cubrir la exención tributaria con la corrección de la tabla del Impuesto a la Renta, que elevó el piso de cotización.

Para superar el impasse, el Gobierno llegó a un acuerdo con los dirigentes de los partidos y decidió trasladar la cuestión al proyecto de ley, ahora anunciado. Además de los R$ 10 mil millones de ingresos anuales a partir de 2024, este año se recaudarán R$ 3 mil millones para financiar la ampliación del rango de exención, según las previsiones presentadas.

La totalidad del MP y el proyecto de ley deberán publicarse en una edición extra del Diario Oficial (DOU), según el Palacio de Planalto.