‘The Washington Post’ y la necesaria explicación sobre el minado explosivo

Esta aclaración la hacemos, porque dos colegas norteamericanos - de medios de prensa diferentes - verdaderamente confundidos, nos consultaron para saber que parte de Uruguay tenía esas minas explosivas

0
725

Un artículo de  ‘The Washington Post’ con el título, Ucrania es ahora el país más minado. Llevará décadas hacerlo seguro”, hace una comparación del tamaño territorial que ucupan las minas y lo compara con las dimensiones de Uruguay y La Florida, pero en su confusa explicación no aclara que el país sudamericano no tiene minas explosivas y conociendo como toman las noticias algunos lectores con base de lo publicado; la aclaración no estaría demás.

El artículo, publicado este sábado por el diario estadounidense, amerita una explicación cuando dice: “En un año y medio de conflicto, las minas terrestres, junto con bombas sin explotar, proyectiles de artillería y otros subproductos mortales de la guerra, han contaminado una franja de Ucrania del tamaño aproximado de Florida o Uruguay. Se ha convertido en el país más minado del mundo”, pero no aclara que al menos en Uruguay, no existe ese minado similar en su territorio.

Esta aclaración la hacemos, porque dos colegas norteamericanos – de medios de prensa diferentes – verdaderamente confundidos, nos consultaron para saber que parte de Uruguay tenía esas minas explosivas.

Al mencionar a Uruguay y agregar que Ucrania “Se ha convertido en el país más minado del mundo”, ha llevado a la confusión que conviene aclarar.

‘The Washington Post’, solo compara las dimensiones terrestres del minado explosivo en Ucrania y no dice que ese sea el caso de Uruguay y La Florida.

A buen entendedor… pocas palabras bastan…