Los presidentes de Uruguay, Luis Lacalle Pou y de Paraguay, Mario Abdo Benítez, alzaron sus voces de protesta por la inhabilitación de la candidata opositora de Venezuela, María Corina Machado, durante sus intervenciones en la LXII Cumbre del Mercosur, que se realiza este martes en la provincia de Misiones en Argentina.
«Está claro de que Venezuela no va a salir hacia una democracia sana si cuando hay un viso de posibilidad de una elección, una candidata como es María Corina Machado, que tiene un enorme potencial, se la descalifica por motivos políticos y no jurídicos», dijo el mandatario de Uruguay.
Lacalle Pou pidió a los presidentes de los países del Mercosur a «alzar la voz» como han hecho otros organismos multilaterales, como la Unión Europea, entre otros, en rechazo a la inhabilitación de María Corina Machado y en defensa de unas elecciones democráticas en Venezuela.
Cumbre del Mercosur: se transmitieron los discursos de los presidentes en directo ante planteo de Lacalle a Alberto Fernández
📍 "El Mercosur tiene que dar una señal clara para que el pueblo venezolano pueda encaminarse a una democracia plena que claramente hoy no la tiene", dijo el presidente Lacalle Pou durante la Cumbre del #Mercosur. pic.twitter.com/8fTpKFea6y
— Canal 5 Noticias (@5noticiasuy) July 4, 2023
Por su parte, el presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, hizo referencia explícita a la inhabilitación de la líder opositora María Corina Machado por parte del régimen chavista de Venezuela.

«El único límite razonable debe ser el respeto a la democracia y a los derechos humanos. Con mucha preocupación estoy siguiendo los eventos de los últimos sucesos en Venezuela. Siempre he buscado darle voz al sufrido pueblo venezolano, y esta vez no será la excepción. La coherencia no puede dejarse de lado al último minuto. Cuando asoma un camino de salida, un itinerario de esperanza con la realización de unas elecciones con la oposición, vimos rápidamente apagada esa ilusión con la inhabilitación de María Corina Machado», afirmó el mandatario paraguayo ante sus colegas de Argentina, Brasil, Uruguay y Bolivia.
«Este es un hecho que choca de frente y escandalosamente con la letra clara de los derechos humanos. Las restricciones a los derechos políticos por vías administrativas, inhabilitada por la Contraloría, siempre tiene que ser vista con sospechas y considerada legalmente inválidas», argumentó.