El juez argentino, allegado al kirchnerismo, que firmó la sentencia contra Uruguay en el caso de las ‘muchachas de Abril’

La sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado uruguayo

0
728

Para conocer detalles de la polémica sentencia la Corte Interamericana de Derechos Humanos que declaró al Estado uruguayo responsable internacionalmente al Estado de Uruguay por las violaciones a los derechos humanos, en hechos puntuales que ocurrieron tras el golpe de Estado de 1973 en ese país sudamericano.

En el caso de las llamadas “Muchachas de Abril”, integrantes del grupo guerrillero MLN -Tupamaros, abatidas por las fuerzas conjuntas que combatían a los grupos terroristas, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), sentenció en 2021 al Estado uruguayo a pagar altas sumas a los familiares de las guerrilleras en compensación, pero además exigió adoptar medidas de satisfacción:

Luego, en el numeral 236 de la sentencia, la CIDH impuso lo siguiente:

Pero, a los familiares de las jóvenes y a algunos políticos del Frente Amplio, no les era suficiente que se hicieran presentes altas autoridades del gobierno actual, exigían que estuviera presente el presidente Luis Lacalle Pou, aunque el el fallo de la Corte esto no se pedía. Uruguay cumplió con la sentencia y allí estuvo presidiendo el acto la vicepresidenta del gobierno, ministros de Estado y del Poder Judicial.

Es importante destacar, que ni el actual gobierno, ni los anteriores que llegaron luego de terminada la dictadura militar, son responsables de los hechos ocurridos hace más de 40 años, durante un régimen de facto.

Es más, el presidente Lacalle Pou, tendría alrededor de 6 años cuando ocurrió este hecho.

La participación de un juez argentino de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la sentencia contra Uruguay

“La composición de la Corte para la presente Sentencia fue la siguiente: Jueza Elizabeth Odio Benito (Presidenta); Juez L. Patricio Pazmiño Freire (Vicepresidente); Juez Eduardo Vio Grossi (Chile); Juez Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot; Juez Humberto Antonio Sierra Porto; Juez Eugenio Raúl Zaffaroni”, según se detalla en el fallo.

El Juez Ricardo Pérez Manrique (Uruguay) no participó del conocimiento ni deliberación de esta sentencia por ser de nacionalidad uruguaya, conforme al Art. 19 del Reglamento de la Corte IDH.

Entonces, recordemos quien es uno de los magistrados, el argentino Eugenio Raúl Zaffaroni, un abogado declarado kirchnerista que ha sido cuestionado por sus acciones en distintas ocasiones.

Defensor de la vicepresidenta argentina Cristina Kirchner, el juez Zaffaroni pidió públicamente que si la mandataria era condenada por sus casos de corrupción, donde no le importaba si era culpable o no:  “si la vicepresidenta es condenada no quedará otra alternativa que buscar una solución en el Derecho interno para salvar el futuro de la democracia y le exigió en 2022 al presidente Alberto Fernández que la indultara.

También, Zaffaroni tuvo palabras despectivas contra el fiscal Alberto Nisman, que murió en extrañas circunstancias en momentos en que se disponía a acusar a la entonces presidenta Cristina Kirchner.

Pero eso no es todo, Zaffaroni adimitió en 2011 que en varios de sus inmuebles funcionaban prostíbulos y dijo que no renunciaría

En 2019, Eugenio Zaffaroni defendió al exvicepresidente del kirchnerismo, Amado Boudou, por el caso donde fue procesado en la causa de corrupción de la imprenta Ciccone, que imprimía los billetes de la moneda argentina y que Boudou quiso quedarse con dicha empresa.

Este juez argentino fue uno de los firmantes de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra Uruguay.

Hoy, Zaffaroni, ya ha renunciado a su cargo de magistrado en la CorteIDH.