Brasil: Grupo de trabajo policial destruye diez minas ilegales en la Amazonía

Operativo de la PF, PRF y Fuerza Nacional duró 17 días

0
639
La Policía Federal, con el apoyo del Grupo de Trabajo de Seguridad Ambiental Pública, lanzó la Operación Aurum, que tuvo una duración de 17 días consecutivos y tuvo como objetivo combatir la minería ilegal - Foto: PF

Diez minas ilegales destruidas y multas aplicadas por R$ 4,5 millones. Este es el balance de 17 días de actuación del Grupo de Trabajo de Seguridad Ambiental Pública en la Floresta Nacional de Urupadi, ubicada en Maués (AM), en la región sur de Amazonas, a unos 267 kilómetros de Manaus.

Compuesto por agentes de la Policía Federal (PF), Policía Federal de Carreteras (PRF) y Fuerza Nacional, además de servidores de la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) y del Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad (ICMBio), el grupo de trabajo la llamada Operación Aurum el 18 de mayo. El balance de la iniciativa, que finalizó el día 3, fue divulgado este sábado (10).

Según la PF, fueron incautadas 13 excavadoras hidráulicas, una excavadora, seis motocicletas, tres cuadriciclos, 61 chabolas, 16 motores generadores de energía, 20 motores bomba, siete dragas, además de nueve armas de fuego y otros equipos utilizados en la minería ilegal. como vasijas y mercurio.

Especies raras

El Bosque Nacional Urupadi fue creado en mayo de 2016. Al mismo tiempo, el gobierno federal creó otras cuatro unidades federales de conservación (UC) (Área de Protección Ambiental Campos de Manicoré; Reserva Biológica Manicoré; Parque Nacional Acari y el Bosque Nacional do Aripuanã) y amplió el área del Bosque Nacional Amana.

En su momento, el ICMBio sostuvo que la creación de nuevas unidades de conservación entre las cuencas de los ríos Madeira y Tapajós representó “una nueva frontera de desarrollo socioambiental”, reforzando las acciones conservacionistas en el sur de Amazonas, región que, según el instituto, tiene una importancia ambiental extrema.

También según el ICMBio, la región alberga aves y primates endémicos, es decir, aquellos que solo se encuentran en esa zona. Solo entre los primates locales, hay tres especies endémicas ( Mico manicorensis , Callibella humilis , Callicebus bernhardi ) y nueve consideradas vulnerables a la extinción. Además, los expertos estiman que en la región habitan 800 especies de aves, lo que equivale a casi la mitad de todo el conjunto de aves registrado en Brasil. Además, algunas de las aves que se encuentran en la región aún son poco conocidas por los científicos, quienes también ya han señalado la posibilidad de que haya especies de peces en la región que aún no han sido descritas por los especialistas.

Al crear y ampliar las unidades de conservación, en mayo de 2016, el gobierno federal aseguró que la medida permitiría “el incremento de la economía local con base en el manejo forestal sustentable” y que, en parte del área, sería posible desarrollar el ecoturismo. , dada la belleza autóctona de la región. En cuanto al Bosque Nacional Urupadi, el Instituto Chico Mendes informó que la unidad brindará “mayor seguridad a la Estación Ecológica Alto Maués (Esec), contribuyendo a la conservación de los primates que habitan en la zona”.

Agencia Brasil.-