Vicepresidente de El Salvador se reunió con Luis Lacalle Pou en la Torre Ejecutiva en búsqueda de acuerdos comerciales

El gobierno de El Salvador, ha habilitado el ingreso de productos cárnicos desde once de veinticinco plantas nacionales de Uruguay

0
603
. Félix Ulloa (h), Vicepresidente de la República de El Salvador y el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou

Este jueves en la mañana en la Sala 17 del Anexo del Palacio Legislativo se llevó a cabo el Tercer Seminario Internacional sobre sistemas políticos, turismo e integración organizado por el Centro de Estudios Nueva Generación en colaboración con el Centro Internacional de Estudios Políticos Héctor Oqueli. Un evento que permitió reunir a representantes tanto nacionales como regionales, destacándose entre ellos el Dr. Félix Ulloa (h), Vicepresidente de la República de El Salvador, pero su visita no sólo se debió a la jornada de intercambio sino también a la búsqueda de un acuerdo comercial que garantice reducir los aranceles a la exportación de la carne bovina (el cual se encuentra actualmente en torno al 30%) en una medida que beneficiaría a productores e intermediarios de la cadena de distribución por un aumento de las exportaciones pero también a la calidad de vida del pueblo salvadoreño dado que al día de hoy, tanto por sus costos como por su escasez, no pueden permitírselo.

Éstas son las principales razones que motivaron al Dr. Ulloa (h) a reunirse el pasado Miércoles con el Presidente de la República Luis Lacalle Pou en la Torre Ejecutiva donde se produjeron varios puntos de coincidencia y, donde de acuerdo a fuentes cercanas, daría la sensación que en los próximos meses podría oficializarse un acuerdo que en Febrero de este año dio sus primeros pasos al ser anunciado por la Directora Lupinacci del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca que el gobierno salvadoreño había habilitado el ingreso de productos cárnicos desde once de veinticinco plantas nacionales.

Este proceso no ha pasado desapercibido entre los empresarios, quienes comienzan a preguntarse si el acuerdo comercial con El Salvador podría ser la puerta de acceso de nuestros productos a más países de la zona.