Uruguay, la libertad de prensa y la “intencionalidad política” de informes que no se ajustan a la realidad

La libertad de prensa en Uruguay cuestionada sin fundamentos

0
562
Prensa en el Palacio Legislativo de Uruguay - Foto: ICN Diario

Hace ya unos cuantos meses que publicamos un informe sobre los planes del Foro de São Paulo (FSP) para desestabilizar la democracia en Uruguay, como ya lo hizo previamente en Chile y en Colombia.

Hoy, la actividad de la organización izquierdista se intensifica y no es de extrañar porque el plan- como anticipó Nicolás Maduro- se cumple sin inconvenientes: “Estamos cumpliendo el plan del Foro de São Paulo a la perfección”, aseguró el chavista en 2019. Políticos y analistas vienen denunciando que  se realizaron y se realizan actualmente operaciones para generar movimientos de desestabilización en la región.

Este jueves 3 de mayo, un artículo publicado en El País, revela que en el gobierno de Uruguay ven “intención política” en informe sobre libertad de prensa de Reporteros Sin Fronteras.

El artículo del diario uruguaya señala que “Los informes en cuestión son los que anualmente difunden Reporteros sin Fronteras -que presenta un ranking mundial en el que se clasifica a los países de acuerdo a la calidad de su libertad de prensa- y el Centro de Archivo y Acceso a la Información Pública (CAinfo).

El segundo -que lleva por título “Discurso estigmatizante contra periodistas aumenta en nuevo monitoreo de libertad de expresión”- concluyó que en 2022 se produjeron 66 casos en los que, según se entiende, se constataron “restricciones y amenazas contra los trabajadores de la prensa”, frente a los 69 que esta organización había registrado el año anterior”.

Y agrega que “las fuentes consultadas en ambos reportes tienen “intencionalidad política”, según indicaron a El País fuentes del gobierno.

Uruguay, es uno de los países donde existe mayor libertad de prensa en el continente.

No es de extrañar esto, que ya lo anticipamos hace meses, porque el plan del Foro de São Paulo, es utilizar todos los medios posibles para desestabilizar a gobiernos que no son de su ideología política.

Desde 2019, Maduro lo viene anunciando: “Al Foro de São Paulo le puedo decir, desde Venezuela, estamos cumpliendo el plan, va como lo hicimos, va perfecto, ustedes me entienden… Foro de São Paulo, el plan va en pleno desarrollo, victorioso. Todas las metas que nos hemos propuesto en el Foro las estamos cumpliendo una por una”, aseveró el chavista.

El “plan”, era sin dudas la violencia que ocurría y seguiría creciendo en países de la región como Colombia y Chile, donde se intensificaban las manifestaciones masivas violentas de desestabilización, aplaudidas por los “especialistas” del Foro de São Paulo.

El resultado está a la vista. Gabriel Boric ganó en Chile y Gustavo Petro en Colombia.

https://vimeo.com/823831164?share=copy

El Foro de São Paulo en acción

El mandato explícito del Foro de São Paulo para los países de la región está en vigencia desde 2017, como veremos a continuación:

En el Documento base del XXIII Encuentro del Foro de São Paulo en Managua, en Nicaragua, en 2017, se explica cómo tomar las instituciones, el Poder Judicial, los medios de comunicación y esto es parte de la estrategia que desarrollaron en los años siguientes en la región.

Allí se señala textualmente: “La izquierda debe proponerse la toma de todas las instituciones y no solamente la presidencia o las diputaciones. Es importantísimo la toma del poder judicial, los aparatos militares y los medios de comunicación. La izquierda debe aprovechar las jornadas electorales como tribuna para denunciar a la derecha y posicionar su proyecto. Utilizando no solamente lo que pasa en cada país, sino lo que pasa en el resto del mundo, ya sea a nuestro favor o cuestionando al imperialismo”.

Luego, el manifiesto del Foro de São Paulo agrega: “La izquierda debe proponerse tomar todos los espacios posibles de radio, prensa y televisión, aunque sea a nivel de programas pagados para erosionar a los partidos de derecha y propagandear nuestro proyecto, a nivel local, nacional e internacional, entendiendo que todo ciudadano, independientemente de sus posiciones políticas, es objeto y sujeto de nuestra atención y para los cuáles siempre tiene que haber un discurso, de lo contrario seguiremos perdiendo el tiempo dirigiéndonos solamente a los sectores convencidos y desde una posición más sectaria que educativa”.

Foro de São Paulo – Managua – 2017

Este es un sistema similar -adaptado a cada necesidad- utilizado para desestabilizar a gobiernos democráticos como ocurrió en Chile y Colombia, hoy gobernados por la izquierda asociada al Foro de São Paulo, mientras sigue el acoso constante al presidente ecuatoriano Guillermo Lasso.