Pobreza en Perú alcanza a 9 millones de personas y pobreza extrema afecta al 5,0% de la población del país

Las declaraciones las ha realizado el organismo internacional en base al documento Perú: Evolución de la Pobreza Monetaria 2011-2022, elaborado con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)

0
700

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha informado que la pobreza monetaria en Perú ha aumentado un 1,6 % en 2022, con respecto al año anterior, y llegó hasta el 27,5 % de los peruanos, lo que equivale a  9,18 millones de personas. La cifra representa un incremento de 628 mil personas con respecto al año anterior.

De la misma forma el organismo ha detallado que  la pobreza extrema alcanzó al 5,0% de la población del país y aumentó en 0,9 punto porcentual respecto al año 2021. En este contexto se destaca que el área rural es la más afectada en este ítem ya que el 14,6% de la población de esta zona no puede costear valor de la canasta básica de consumo alimentaria.

“La línea de pobreza extrema, para el año 2022 ascendió a S/ 226 mensual por persona, considerándose en situación de pobreza extrema a las personas cuyo gasto mensual no cubre el valor de la canasta básica de consumo alimentaria, para una familia de cuatro integrantes”, ha destacado el INE.

Las declaraciones las ha realizado el organismo internacional en base al documento Perú: Evolución de la Pobreza Monetaria 2011-2022, elaborado con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), donde especifica que en el año 2022 y según ámbitos geográficos, la pobreza monetaria incidió en el 41,1% de la población del área rural y al 24,1% del área urbana, registrándose aumentos de 1,4 y 1,8 puntos porcentuales, respectivamente.

Por género, el porcentaje de mujeres en estado de pobreza es mayor al de los hombres (27,8% frente al 27,2%) y los menores de edad son el grupo de población más afectado (escalando al 36,7% de la población del país). Le siguen el 24,3% de las personas comprendidas entre los 18 y los 59 años de edad y el 21% de la población de 60 y más años de edad.