Buenos Aires: Denuncian por contrabando a empresa dirigida por exasesor del presidente argentino con ramificaciones en Uruguay

Aduanas de Argentina le reclama a la productora de agroquímicos, SYNGENTA AGRO, haber presentado documentos adulterados o falsos ante el ingreso de la mercadería al país. En efecto, la investigación ha constatado diferencias entre los valores documentados en Estados Unidos y los registrados ante la Aduana argentina. La mercadería fue enviada desde el país norteamericano en forma directa, pero refacturada desde Uruguay

0
416
Aduana de Argentina (AFIP)

Por una denuncia penal de la Aduana, el Juzgado Federal de Campana investiga a Syngenta, la empresa que dirigía Antonio Aracre, que quedó imputada en una causa por contrabando calificado. Está bajo análisis la facturación de importaciones provenientes de Estados Unidos, con triangulaciones indebidas vía un intermediario —SYNGENTA AGRO URUGUAY S.A.— con domicilio en Montevideo, República Oriental del Uruguay. La empresa uruguaya y la argentina responden al mismo grupo económico, SYNGENTA AG, con sede en Basilea, Suiza.

Aracre, exjefe de asesores de Alberto Fernández que renunció hace tan solo dos semanas a su cargo en el Gobierno, lanzó ahora duras críticas contra el Gabinete Nacional y puntualmente contra el ministro de Economía, Sergio Massa, que intenta contener la situación económica en medio de la tensión cambiaria generada por la suba del dólar y conciliar con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Aracre sostuvo que el titular del Palacio de Hacienda “no tiene un plan de estabilización” y retrucó: “Si hay un plan de Sergio Massa yo no lo conocía. Si ustedes lo conocen me gustará saber en qué consiste”. Tras sus dichos, se conoce esta denuncia de la Aduana que dirige Guilermo Michel.

En los momentos previos a su salida del Gobierno, se rumoreaba que él podía ser el reemplazo de Massa a frente del Ministerio de Economía, tras haberle acercado un plan económico a Alberto Fernández que luego se filtró. Y no solo eso, sino que incluso se lo acusó de ser uno de los instigadores de la corrida cambiaria.

LA DENUNCIA DE LA ADUANA Y LA INVESTIGACIÓN JUDICIAL CONTRA SYNGENTA

La Dirección General de Aduanas le reclama a la productora de agroquímicos haber presentado documentos adulterados o falsos ante el ingreso de la mercadería al país. En efecto, la investigación ha constatado diferencias entre los valores documentados en Estados Unidos y los registrados ante la Aduana argentina. La mercadería fue enviada desde el país norteamericano en forma directa, pero refacturada desde Uruguay.

Además, indicaron que no se advierte un valor agregado tangible aportado por la firma uruguaya que justifique el margen de diferencia. Justamente, en el marco de la causa N° FSM 18561/2023 —caratulada “SYNGENTA AGRO S.A. s/CONTRABANDO ARTICULO 863as2s2- CODIGO ADUANERO y CONTRABANDO AGRAVADO ARTICULO 865, INC. F) – CODIGO ADUANERO”— . El Juzgado Federal de Campana pidió información de 54 importaciones de semillas de maíz, insecticidas, herbicidas y fungicidas, que la Dirección General de Aduanas obtuvo a partir del acuerdo bilateral con la Trade and Transparency Unit (TTU), del país norteamericano. La Aduana está investigando operaciones por más de USD 30 millones.

TRIANGULACIÓN Y SOBREFACTURACIÓN 

La triangulación y sobrefacturación de importaciones consiste en mercadería proveniente de un país, pero refacturada desde otro a un valor superior. En lo que va de 2023 ya se analizaron 1.790 destinaciones valuadas en USD 205.907.898, de importaciones de mercadería refacturada desde Uruguay a pesar de haber sido fabricada en otros países.

Entre los casi 1.800 operativos de control, se pudo comprobar que solo 10 empresas concentran el 49% de las operaciones trianguladas, por un monto total de USD 100,3 millones. Todas ellas tienen “vinculación” a nivel societaria y comercial con la compañía que refactura desde Uruguay.

Además, las dos principales firmas con irregularidades son del sector de agroquímicos y concentran el 27% del total de las operaciones. Por otro lado, desde la Aduana indicaron que ninguno de los productos originarios de China tuvo un valor agregado “adicional” en Uruguay. Por ello, queda claro que todas las transacciones investigadas fueron operaciones de refacturación.

Fuente: Minuto de Cierre