Alarma ante crisis en el litoral uruguayo por brecha cambiaria con Argentina

Desde que se abrieron las fronteras luego de la pandemia, el comercio del litoral ha sufrido el impacto del desvío del consumo de los uruguayos hacia la Argentina, al aprovechar el dólar blue (informal) en la cotización para convertir moneda

0
768
Paso de frontera en el puente internacional Fray Bentos-Puerto Unzué

Jorge Basur.-

El litoral uruguayo que tiene fronteras con la República Argentina sufre en estos momentos una de sus peores crisis, crece el desempleo a pasos agigantados.

Los departamentos de Salto y Río Negro muestran los peores niveles de personas activas en busca de trabajo en todo el Uruguay, el desempleo para las mujeres es 1,2% mayor que para los hombres según estudios revelados por el INE.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó un informe de la situación del mercado laboral  con datos correspondientes al trimestre noviembre-enero. El informe ilustra un deterioro en los indicadores de desempleo especialmente en la zona del litoral, en particular en Salto y Río Negro. En efecto, dichos departamentos están entre los de mayores tasas de desempleo, superando el 13%.

La situación en Artigas y Paysandú también es difícil con tasas de desempleo de 11,6% y 10,2% respectivamente. Esta situación hace crecer el malestar en los departamentos del litoral por la diferencia cambiaria con Argentina. El análisis de estos datos hace presumir que el mencionado deterioro en el litoral se debe en buena medida a los problemas que está arrastrando el comercio, por la diferencia cambiaria con Argentina.

Desde que se abrieron las fronteras luego de la pandemia, el comercio del litoral ha sufrido el impacto del desvío del consumo de los uruguayos hacia la Argentina, al aprovechar el dólar blue (informal) en la cotización para convertir moneda.

En cualquier caso, hay una creciente preocupación a nivel empresarial por el sostenimiento de los puestos de trabajo. Si bien el sector de la construcción mantiene una dinámica fuerte con un permanente aumento en el número de trabajadores en obras, sectores de servicios todavía muestran un cierto rezago respecto a los niveles pre pandemia.

La diferencia cambiaria con Argentina afecta al litoral uruguayo

La crisis que hoy afecta al litoral es la competencia que está sufriendo el comercio por la situación en Argentina, a donde van muchos uruguayos a hacer compras por la diferencia cambiaria, exacerbada por el tipo de cambio paralelo.

Este problema incide en el comercio del litoral de manera muy directa, pero también en el consumo en general.

El factor de dólar que afecta la competitividad

Más allá de la situación con Argentina, es creciente la preocupación por los problemas de competitividad que aquejan a la economía uruguaya.

En efecto, la baja del dólar en términos reales y en términos relativos a los países con los que Uruguay comercia o compite comercialmente, hace que sea dificultoso para los sectores que exportan o compiten en el mercado interno con importados mantener los puestos de trabajo.

Los intendentes de los departamentos de Salto y Paysandú, Andrés Lima (Frente Amplio) y Nicolás Olivera (Partido Nacional), renovaron, en los últimos días, sus críticas al gobierno de Luis Lacalle Pou por la falta de políticas para frenar el golpe en las economías litoraleñas de la diferencia cambiaria con Argentina.

 

Lima, que semanas atrás acusó al presidente de quedarse con los brazos cruzados ante la situación, volvió a la carga este fin de semana con ese concepto y reclamó que, desde hace mucho tiempo, viene pidiendo sin éxito una mesa de diálogo con el gobierno nacional.

Olivera le salió al cruce a la Cancillería por su poca reacción ante la diferencia cambiaria con Argentina, una problemática que arrastra el litoral uruguayo desde hace meses y que ha destruido miles de puestos de trabajo en esa región.

“No veo a nadie pensando en resolver esto, ni con las herramientas o la competencia” para hacerlo, afirmó entonces luego de aclarar que, en su opinión, no corresponde al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ocuparse del problema sino al de Relaciones Exteriores.

El propio presidente de la República, Luis Lacalle Pou, reconoció la imposibilidad de competir con los precios argentinos, e indicó que basta con observar los pasos fronterizos para ver las filas de autos que todos los días cruzan el río Uruguay para acceder a valores más económicos en casi todos los productos.

La llegada del Secretario de Presidencia Álvaro Delgado, el pasado sábado había generado mucha expectativa en fuerzas vivas salteñas en cuanto a algún anuncio importante que pudiera aliviar la actual realidad, pero dichos anuncios no se concretaron y se  reavivo la protesta y la movilización.

El Centro Comercial e Industrial de Salto mostro su disconformidad ante la ausencia de anuncios de medidas, fundamentalmente por el impacto de la situación fronteriza con Argentina. La presidente del Centro Comercial e Industrial de Salto, Vera Facchín,  manifestó a diversos medios de prensa el descontento de la gremial empresarial. Dijo Facchin: “El Centro Comercial tenía grandes expectativas sobre las medidas para el Litoral que se esperaba se anunciaran en conferencia de prensa, porque estamos hablando de algo que es muy importante para las empresas en frontera, que se complica cada día más. Y en tiempos difíciles cada día cuenta”.

Facchín manifestó también que la falta de medidas está teniendo graves consecuencias a nivel comercial para Salto, aunque aseguró que Delgado le confirmo que en el correr de estos días se realizarán algunos anuncios basados en las propuestas del Centro Comercial de Salto. “Es doloroso escuchar que a nivel nacional todo parece ir bien, se tienen los mejores índices de inversión, desarrollo y empleo; cuando en nuestra ciudad la realidad es muy diferente. La falta de medidas estructurales de política fronteriza está teniendo graves consecuencias para la economía y el empleo.

Facchin también expreso que “es necesario que se tomen medidas urgentes tanto desde el gobierno nacional; como desde el gobierno departamental, para abordar la situación económica y comercial y para brindar un apoyo real a las empresas. La flexibilidad y la revisión constante de las medidas que se adopten son fundamentales para enfrentar los desafíos que hoy estamos viviendo. Es importante que se escuche a los gremios y a los representantes de las empresas para poder tomar decisiones efectivas y generar un impacto positivo en la economía y en la sociedad en general”.

Empresarios del rubro alimentos se reunió anoche  en el Centro Comercial e Industrial de Salto para plantear y escuchar ideas que ayuden al sector que según señalaron a los medios están en una situación crítica, para algunos el estado es desesperante

[Un 30 por ciento de las plantillas de trabajadores está en seguro de desempleo y algunos comercios han bajado sus ventas hasta un 70 por ciento.

Por otra parte también ayer a la nochecita en las instalaciones del Club Ferro Carril se reunió Salto en Movimiento, para avanzar en las medidas a tomar ante la falta de respuesta del gobierno ante la situación del comercio y trabajadores de Salto.

También el intendente de Salto, Andrés Lima, reiteró el reclamo que viene realizando al gobierno nacional sobre la urgencia de desarrollar políticas de frontera para la región del litoral, frente a la situación de diferencia cambiaria con Argentina que tanto afecta a comerciantes y productores locales, y por ende al empleo.

En rueda de prensa Lima dijo «Queríamos reflexionar sobre esta situación que hace dos años está pegando fuerte a esta región, luego recordó que «hace ya dos años que venimos reclamando políticas de frontera y hace dos años que desde el gobierno nacional ha habido silencio y no se ha trabajado en el tema. ¿Cuál es la consecuencia? 170 comercios han cerrado sus puertas en la región, en lo que va del año, producto de que cada vez vendían menos. Y en cada uno de estos comercios había trabajadores que perdieron su fuente de trabajo».

A su vez, señaló el Intendente, la Cámara Inmobiliaria de la provincia de Entre Ríos hizo público un informe que indica que en los últimos 18 meses, dos mil familias uruguayas han alquilado propiedades en ciudades de esa provincia argentina, como Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, Concordia o Colón, por eso «Necesitamos de manera urgente políticas de frontera», «porque de lo contrario solo vamos a tener más comercios cerrados, más desocupación, más uruguayos que se irán a vivir a Entre Ríos. Es imprescindible que el gobierno nacional esté dispuesto a sentarse a conversar con los gobiernos departamentales y los centros comerciales del litoral, para defender a nuestros trabajadores y al comercio. Vamos a continuar reclamando respuestas en temas de frontera». También dijo mostrarse decepcionado con el secretario de la presidencia que fue a la capital salteña y no llevo soluciones y responsabilizó a su administración por la falta de medidas frente a la crisis.

La situación es cada vez más desesperante y no se ve una salida a corto y mediano plazo. Hoy los índices de desocupación en Salto están en un 14 por ciento por que está viva la zafra de la naranja, pero a partir de agosto cuando esta merme se va a agudizar.