Jorge Basur para ICN.-
En Uruguay es tradición que en semana Santa o de Turismo como suele llamarse esta semana en curso, se realicen reuniones con eventos propios de la tradición del Rio de la Plata. Estas tienen como principal atracción a las Jineteadas o mal llamadas Domas a equinos. Muchas veces se suele confundir la jineteada con la doma, a tal punto que el principal evento en la República Argentina, fue equivocadamente bautizado Festival de Doma y Folklore de Jesús María. La doma es la tarea de amanse del caballo para el trabajo y la jineteada; es la contienda leal “de igual a igual” entre el montador y el reservado.
Ya lo decía José Hernández en su obra cumbre “El Gaucho Martin Fierro”, refiriéndose a como el indio pampa educaba al caballo.
El pampa educa al caballo
Como para un entrevero—
Como rayo es de ligero
En cuanto el indio lo toca—
Y como trompo en la boca,
Dá güeltas sobre de un cuero.
Lo baréa en la madrugada—
Jamás falta á este deber—
Luego lo enseña á correr
Entre fangos y guadales—
Ansina esos animales
Es cuanto se puede ver!
En el caballo de un pampa
No hay peligro de rodar—
Jue pucha — y pa disparar
Es pingo que no se cansa—
Con proligidá lo amansa
Sin dejarlo corcobiar.
Pa quitarle las cosquillas
Con cuidao lo manosea,
Horas enteras emplea,
Y por fin, solo lo deja,
Cuando agacha las orejas
Y ya el potro ni cocea.
Jamas le sacude un golpe
Porque lo trata al bagual
Con pacencia sin igual,
Al domarlo no le pega,
Hasta que al fin se le entrega
Ya dócil el animal,
Un payador decía: “El domingo hay una doma, la gente suele decir, y yo alcanzo a discernir, que una cosa es domar, y otra cosa es jinetear, no debemos confundir”.
LA NOTICIA QUE AVIVO LA DISCUSION
La muerte el pasado domingo de un caballo en la Semana Criolla del Prado en la capital uruguaya Montevideo llevo a la Plataforma Animalista pedir suspender las jineteadas.
El animal sufrió una fractura de cadera que le provocó una hemorragia y su posterior fallecimiento.
Según informó la Intendencia de Montevideo (IMM), el animal fue asistido por el equipo de veterinarios y fue trasladado para recibir asistencia. Minutos después se pudo constatar su fallecimiento, a causa de la hemorragia interna que le causó la fractura de cadera.
“La intendencia reitera su compromiso de continuar año a año profundizando todas las medidas a su alcance en clave de la prevención por el cuidado y la protección animal”, finaliza diciendo un comunicado de la comuna montevideana.
Tras conocerse la noticia, la Plataforma Animalista, organización que se opone todos los años a la realización de las jineteadas y ha participado de comisiones de trabajo junto a la Intendencia de Montevideo para buscar la prevención en este tipo de actividades, exigió la suspensión de las jineteadas y convocó a una concentración en la Criolla del Prado.
“Estamos muy dolidos con esta situación, pasan los años y ninguna administración se anima poner un punto final. La cultura no puede ser tortura”, señaló la organización en un comunicado divulgado en redes sociales.
REACCION DESDE EL GOBIERNO
Desde filas gubernamentales se hizo oír el Dr. Gastón Cossia, exdirector ejecutivo del Instituto de Bienestar Animal (INBA) y actual asesor en estos temas en Presidencia de la República, dijo que es necesario generar un “marco regulatorio” para las jineteadas. El asesor señaló que estos episodios “reeditan” un “viejo debate” en Uruguay sobre el sufrimiento de los animales durante estas actividades. “Es un tema que no tiene un abordaje único”, dijo Cossia en conversación con Informativo Sarandí, y apuntó que, por un lado está la Intendencia de Montevideo (IMM) y los organizadores de la Criolla, quienes tienen la “intención de desarrollar una actividad que trae el campo a la ciudad”, además de generar una competencia importante a nivel nacional y regional.
“Por otro lado, está la creciente resistencia que hay por grupos muy importantes de la sociedad de espectáculos donde los animales sufran maltratos y terminen muriendo. Debe haber un control que va más allá de la cantidad de veterinarios, médicos o ambulancias. Hay que poner arriba de la mesa la actividad en sí misma”, remarcó el asesor y médico veterinario.
Cossia comentó además que cree que estas actividades “necesitan un marco regulatorio”. “Tiene que ser analizado en un gran debate, quiénes están en pro y contra”, dijo y apuntó que hay “como un silencio en todo esto”, deslizando responsabilidad de la IMM por no dar el debate y “soslayar el hecho aumentando los controles y poniendo mayor apoyo de veterinarios”.
“La actividad implica de por sí un maltrato. Hasta dónde la sociedad uruguaya está afín financiar estas actividades con recursos de los montevideanos. ¿La cultura de Montevideo necesita mostrar lo que es el interior del país de esa forma? ¿No hay cosas que impliquen menos sufrimiento?”, se preguntó y dijo que “hoy la gente sufre al ver sufrir a un animal”. “Hay personas que no lo entienden porque tienen normalizada la actividad”, explicó.
Cossia reiteró la necesidad de generar un marco regulatorio. “¿Qué tenemos que esperar? ¿Que fallezca un jinete? Es una de las posibilidades. No son actividades que tengan la protección adecuada. No hay chaleco, no hay casco, no hay protección de ningún tipo”, sentenció.
REACCION ANIMALISTA
Tras conocerse la noticia el domingo pasado, la Plataforma Animalista repudió el hecho y convocó a una manifestación este miércoles pasado en la puerta de la Rural del Prado, en reclamo de que las jineteadas se prohíban.
Las jineteadas son, según dijo este miércoles Patricia Durán, una de las integrantes de la agrupación, una actividad “cruel e innecesaria”.
Con este reclamo, decenas de personas se concentran con carteles de “somos su voz”, “exceso de crueldad” y “la protección animal nos une”. Los manifestantes también cortaron la calle, con un gran cartel en el que se leyó “ni jineteadas, ni raids, ni carreras, ni carros, ni sangrías. ¡Los queremos libres!”.
En la puerta de la Rural, además, colocaron un cartel que reza “evento clausurado”. También pidieron que no haya “ni uno menos”. En cánticos, aclamaron: “Es tortura, no es cultura”.
“En nombre del entretenimiento, de la diversión, de una tradición que muchos consideramos que es hora de que se termine” se “siguen muriendo animales”, apuntó la representante animalista Durán, en conversación con el informativo Subrayado de Canal 10.
La activista también planteó: “Montevideo tiene que mandar un mensaje fuerte -como lo hace en tantos otros frentes en referencia a políticas públicas- queremos que den ese paso, que la intendenta montevideana Carolina Cosse y su directora de Cultura María Inés Obaldía se animen. Y que digan que Montevideo va a ser el primer departamento en realmente ponerle fin a una tradición que no es más que cruel y maltrato”.
Con respecto a la muerte de un caballo el primer día de la Semana Criolla, Durán apuntó que “desde la intendencia están diciendo que están las precauciones, que van a tomar más recaudos… y la realidad es que por más recaudos que se tomen, mientras haya animales en el ruedo hay posibilidad de que estos animales mueran o se lastimen. Si quieren proteger la vida de los caballos, la única protección es no permitir que se les jineteen y que se los maltrate de esta manera”.