El presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, dio un discurso en la sede de la coalición de izquierda y explicó: “Tenemos 10 puntos que forman parte de nuestra mirada sobre los tres años de Gobierno”, de Lacalle Pou, explicó.
En su alocución Pereira reconoció que “el presidente de todos y todas las uruguayas haya dado su balance en el Parlamento”, ya que es muy bueno respetarse “dentro de una casa común, que es el Parlamento nacional, y el FA estuvo allí escuchando al presidente”.
En una serie de artículos iremos analizando esos 10 puntos que menciona Pereira y los compararemos con el archivo histórico reciente y lo que hizo el FA en situaciones similares
Primeros dos casos a comparar
El presidente del FA dijo que “Al iniciar el cuarto año de mandato del Gobierno, la sociedad y las instituciones de la República viven desde nuestra mirada democrática y progresista un proceso de deterioro” y agregó “Hoy hay 66.000 uruguayos y uruguayas más que están en la pobreza, aumentó la cantidad de personas en situación de calle, aumentó enormemente la pobreza infantil, y eso a los frenteamplistas y a los uruguayos nos duele en el alma y no se resuelve con discursos, se resuelve con políticas públicas”.
El archivo histórico (1) que Pereira no recuerda
En marzo de 2020, al comienzo del gobierno de Lacalle Pou, el entonces presidente del Frente Amplio de Uruguay, Javier Miranda, salió al cruce de la información sobre los 400.000 trabajadores informales, gente que no está regulada que quedaron en el final del gobierno saliente de Tabaré Vázquez y que le endosaron al mandatario entrante, de prepo y sin cortesía. esto generó pobreza aunque el FA lo niegue.
El nuevo presidente, Luis Lacalle Pou, refirió que aparecieron más trabajadores “en negro” de los que antes se manejaban por parte del gobierno y Miranda respondió, pero dejó más dudas que certezas: “Reivindicamos la seriedad con la que llevamos adelante los gobiernos. Los datos que se dieron son ciertos, confiables y podemos demostrarlos”, comentó el presidente del FA. “En segundo lugar, no parece el momento de cobrarnos cuentas chicas, parece el momento de la búsqueda de los encuentros y no de la confrontación, del enfrentamiento, de agudizar con suspicacia algunos tipos de divisiones. Es la hora de trabajar todos juntos”, indicó el dirigente frenteamplista sin sonrojarse y sin autocrítica.
¿”Cuentas chicas”?. Si 400.000 trabajadores en negro es algo irrisorio para el gobierno que se fue, empezamos mal si quiere dialogar seriamente.
Marset, Astesiano, Morabito, González Valencia
Pereira hizo referencia al pasaporte otorgado a Marset: “Otro escándalo mayúsculo, la entrega de un pasaporte uruguayo a un narcotraficante preso, que todos ya sabemos que es pesado y peligroso por el propio Gobierno, que estaba preso en Dubái por entrar con un pasaporte paraguayo falso. Esto merece una censura a aquellos que permitieron que un narcotraficante de esta peligrosidad hoy esté libre vaya a saber en qué parte del mundo, por omisión o por negligencias, pero lo cierto es que los ministros siguen atornillados”(1) aseguró.
Sobre el caso Astesiano y los pasaportes entregados a ciudadanos rusos, el titular del Frente Amplio, señaló que el gobierno: “no quiere asumir que continúa en proceso judicial un escándalo de corrupción de cuyas ramificaciones” aún no se han conocido, y advirtió que “no se puede barrer abajo de la alfombra la realidad que no nos gusta” y agregó como uno más de “tantos otros escándalos surgidos de la asociación para delinquir instalada en Torre Ejecutiva”(2).
Archivo histórico (2) que Pereira no recuerda
(1) Sin embargo Fernando Pereira no mencionó cuando en 2009 el presidente Tabaré Vázquez firmó una resolución por la cual se le otorgó pasaportes uruguayos a los pedófilos Marc Neumann Peter’s y su cónyuge, Angelina Thaler. Ambos tenían una partida de nacimiento que decía que eran nacidos en Guyana, sin embargo estaban requeridos por la Justicia alemana, de donde realmente procedían, por pertenecer a una secta y haber cometido delitos sexuales contra menores. Sus nombres también eran otros.
(2) Pereira, con su memoria selectiva, no recordó que el caso de los pasaportes ilegales entregados a rusos, comenzó en 2013 durante el gobierno de Mujica con el envío del cónsul Stéfano Di Conza y luego ratificado en el cargo por Tabaré Vázquez y hoy imputado por 14 delitos de fraude en concurrencia fuera de la reiteración con 14 delitos de suposición de estado civil, cuando no estaba Astesiano en cuestión.
Tampoco tuvo en cuenta Pereira el caso del narcotraficante italiano Rocco Morabito que se le fugó al gobierno del Frente Amplio, en un escape donde tuvo facilidades para hacerlo y para nada habló del caso del narco mexicano Gerardo González Valencia, ni de los traslados efectuados para que se reuniera con Morabito. González Valencia fue extraditado a EEUU por el gobierno de Lacalle Pou.
El “olvido” de Fernando Pereira sobre situaciones del pasado reciente, es muy sugestivo y es importante comparar, con lo que hoy pretende demostrar el presidente del Frente Amplio.
El caso Pluna
Finalmente, cuando Pereira menciona los “escándalos surgidos de la asociación para delinquir instalada en Torre Ejecutiva”, debería tener en cuenta cuando el entonces presidente Mujica, en 2012 citaba a su despacho, en el edificio de Presidencia al dueño de Buquebus, Juan Carlos López Mena, para exigirle que como fuera consiguiera un ofertante para la subasta de los aviones Bombardier de la extinta Pluna.
No recuerda Pereira la farsa montada con un supuesto “ex empleado” de Buquebus, Hernán Antonio Calvo Sánchez, el famoso “caballero de la derecha” que participó en octubre de 2012 de la falsa subasta de los aviones de Pluna S.A.
Un engaño gestado desde la propia oficina del presidente Mujica en el edificio Libertad.
No recuerda Pereira, que para no asociar la subasta con el dueño de Buquebus, Calvo Sánchez alteró sus nombres al presentarse como ofertante por la empresa trucha de España, Cosmo S.A.
No recuerda Pereira, que por este caso terminaron procesados el que fuera ministro de Economía del gobierno de Mujica, Fernando Lorenzo y el entonces presidente del BROU, Fernando Calloia, por el otorgamiento indebido del aval bancario a la supuesta “aerolínea” española, que ni siquiera tenía respaldo patrimonial para solicitarlo.
Cuando la memoria es frágil, es necesario ir al archivo histórico, que en realidad es reciente; no hace falta ir muy atrás en el tiempo.
Ah, Pereira, me olvidaba. La oficina de “negocios”, durante el gobierno del Pepe Mujica, estaba en el piso 11 de Presidencia.