Investigadora uruguaya destaca evento de la Asociación de Energía Global en Punta del Este

En el encuentro de Punta del Este, los expertos dialogaron sobre temas como "América Latina en una agenda energética global" y "Energía limpia y asequible para todos"

0
1529

Intercambiar conocimientos y experiencias en materia energética con especialistas de otros países es enriquecedor y necesario, aseguró la investigadora uruguaya Lorena di Chiara, quien participó en la conferencia internacional “De lo regional a lo global: América Latina”, organizada por la asociación Global Energy en el balneario de Punta del Este (sudeste).

“Tener esa posibilidad de diálogo académico y técnico con los mejores del mundo en temas de energía es algo que enriquece muchísimo”, reconoció Di Chiara sobre el evento en el que participaron científicos y personalidades de varios países, entre ellos el estadounidense Kaushik Rajashekara, ganador del Global Energy Prize, premio anual que otorga la asociación con sede en Moscú.

Di Chiara, investigadora del Observatorio de Energía y Desarrollo Sustentable de la Universidad Católica de Uruguay, valoró ese premio destinado a quienes logran hallazgos o progresos en materia energética.

En ese sentido resaltó la distinción que entregó la asociación internacional este año al uruguayo Ruben Chaer, quien se convirtió en el primer latinoamericano en quedar entre los cinco mejores del mundo.

Sobre Rajashekara, dijo que habló de soluciones aplicadas en India que pueden ser ampliadas a América Latina, donde todavía es complejo llegar un acceso global a la electricidad.

También contó que el Observatorio de Energía y Desarrollo Sustentable trabaja en los detalles para firmar un acuerdo de cooperación con Global Energy.

La investigadora detalló que se trata de cooperación técnica y de índole académica.

URUGUAY

En el encuentro de Punta del Este, los expertos dialogaron sobre temas como “América Latina en una agenda energética global” y “Energía limpia y asequible para todos”.

En ese sentido, la investigadora resaltó que el caso de Uruguay es “muy especial”, ya que se trata de una nación que ya hizo su primera transición energética y estuvo siempre “varios pasos adelante respecto a otros países”, por muchos factores, entre ellos su tamaño, población y su geografía, que hace más fácil electrificar.

“Uruguay no es un país muy representativo de América Latina”, consideró, ya que tiene casi 100 por ciento renovable la matriz eléctrica, pero hay otros países de la región, como Haití, donde solo el 40 por ciento de la población tiene acceso a la electricidad.

Sobre Uruguay señaló que es es el segundo país del mundo con mayor participación de energía eólica y ocupa un lugar alto en los ranking de sustentabilidad.

“Los ranking nos ponen en muy buenos índices, en otras partes del mundo tienen a Uruguay como un país que está haciendo muy bien las cosas, como un ejemplo”, dijo.

En ese sentido consideró que el premio a Chaer no es solo un reconocimiento a él, sino a mostrar que Uruguay tiene un muy buen nivel.

ENERGÍA NUCLEAR

Otro de los temas que se trató en el evento fue el desarrollo de la energía nuclear en la región y su utilización como fuente de generación alternativa.

Al respecto consideró que es una solución “excelente” para países grandes como Brasil, que ya la tiene, porque su demanda es muy grande, igual que Argentina, México y Chile.

En ese sentido, valoró el diálogo y la cooperación con las potencias nucleares, como Rusia, que están más avanzadas en ese tema.

“La cooperación con especialistas, con desarrolladores en los países nucleares es importantísimo, es una energía que se está desarrollando, que va cambiando y que hay que estar actualizado”, expresó.

También se refirió al hidrógeno verde como uno de los proyectos sustentables que está empezando a desarrollar Uruguay y otros países de la región, como Chile.

“Está empezando a cobrar fuerza la parte de hidrógeno verde para descarbonizar otros sectores” dijo y añadió que Uruguay “ya tiene su hoja de ruta, a dónde y cómo quiere ir”.

En principio es empezar por un proyecto piloto para evaluar cómo funciona y cuál es el mercado.

ENERGÍA PARA TODOS

Finalmente, Di Chiara dijo que una de las conclusiones del evento fue que se ha avanzado mucho con las energías renovables en la región y se abarataron costos, pero aún es muy complicado llegar a la “energía para todos”.

En ese sentido, señaló que la parte técnica está solucionada pero hay otras problemáticas, como la económica, que hacen complejo el acceso a la energía eléctrica.

Puso como ejemplo el caso de Haití, donde hay otras problemas de fondo mucho más graves, como la falta de alimentos.

Además, señaló que aunque desde la comunidad internacional se hagan donaciones, los países tienen que tener capacidad de mantener, reparar o manejar esos insumos.

“Esas cosas no las podemos solucionar porque no tienen una solución mágica, pero desde el punto de vista técnico sí se puede” pensar en una energía para todos, concluyó.

La conferencia internacional “De lo regional a lo global: América Latina” en Punta del Este acogió también la entrega de los premios Global Energy, que la asociación otorga desde 2003.