Este martes 21 de febrero de 2023 ha entrado en vigor en Chile el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés). El acuerdo de integración económica plurilateral en la región de Asia Pacífico prevé reducir las barreras arancelarias a fin de facilitar el comercio entre los países miembros del bloque, al tiempo de optar a un mercado de casi 500 millones de personas, lo que representa el 13 % del PIB mundial.
En este sentido ha trascendido que el pacto comercial abarca diversos aspectos vinculados a la política comercial, por ejemplo acceso al mercado en bienes, facilitación de comercio, compras públicas, propiedad intelectual, servicios, comercio electrónico, inversiones, medioambiente, asuntos laborales, entre otros.
El acuerdo comercial entra en vigencia en la nación austral luego de que el Senado chileno aprobara el CPTPP el pasado 11 de octubre de 2022, luego de cuatro años de tramitación legislativa y de la oposición de una parte de la sociedad chilena, que vio en este acuerdo un atentado a la soberanía del país.
“Y ahora, a poco de iniciarse el año, ya tenemos la entrada en vigencia de este tratado que es muy importante. Muchos de los temores, aprensiones y desconfianzas de aquella época quedan en buena medida desmentidos por la realidad de lo que está ocurriendo el día de hoy”, ha expresado el ministro de Hacienda, Mario Marcel.
De esta forma, Chile se convierte en la décima economía en ser miembro pleno de este tratado, del que también son signatarios: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.
“Anoche, lunes 20, nuestro país participó por primera vez como miembro pleno en la reunión virtual de altos oficiales del CPTPP (SOM, por sus siglas en inglés), coordinada por Nueva Zelanda como país anfitrión”, ha destacado la cancillería chilena.