Argentina concluyó enero con un déficit comercial de 484 millones de dólares, al sumar exportaciones por 4.900 millones de dólares, 11,7 por ciento más que el mismo mes de 2022, y aumentar sus importaciones 2,5 por ciento, hasta los 5.384 millones de divisas, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
“Saldo comercial: – 484 millones de dólares”, especificó el organismo estatal en un informe publicado este miércoles.
A seis meses de registrar un déficit en su balanza comercial de julio, cuando hubo un saldo negativo de 437 millones de dólares, el país alcanzó los 10.284 millones de dólares de intercambio en el primer mes de 2023, lo que representa una merma de 4,8 por ciento respecto a enero del año pasado.
Las exportaciones disminuyeron el equivalente de 648 millones de dólares debido a una contracción de las ventas de productos primarios (42,6 por ciento) y combustibles y energía (5,2 por ciento), por más que aumentaron las colocaciones de manufacturas de origen industrial (12,5 por ciento) y las de origen agropecuario (uno por ciento).
Las importaciones aumentaron 2,5 por ciento respecto a enero de 2022, el equivalente a 133 millones de dólares, debido a que los precios subieron 3,2 por ciento, y pese a que las cantidades se redujeron 0,8 por ciento.
La mayor adquisición del exterior fueron bienes intermedios, por los que se importaron insumos por 1.859 millones de dólares (descenso de 10,5 por ciento), seguido de bienes de capital (875 millones de dólares, lo que supuso una reducción de 12,3 por ciento interanual).
Los mayores incrementos se observaron en la compra de combustibles y lubricantes, con una subida interanual de 96,1 por ciento, así como piezas y accesorios para bienes de capital, que aumentó 21,4 por ciento.
Brasil fue el principal socio comercial de Argentina en enero, con un déficit de 462 millones de dólares, tras registrar exportaciones por 735 millones de dólares, lo que supone un alza de 8,9 por ciento interanual, e importaciones por 1.197 millones de dólares, 18,6 por ciento superiores a las del mismo mes de 2022.
Le sigue en estos términos China, con el que Argentina tuvo un déficit de 723 millones de dólares, debido a que las exportaciones fueron por 422 millones de dólares (avance de 14,4 por ciento interanual) e importaciones por 1.145 millones (descenso de 24,1 por ciento interanual).
En tercer lugar se sitúa la Unión Europea, con la que se constató un déficit de 249 millones de dólares, tras el descenso de 125,6 por ciento interanual en la exportaciones, con 609 millones de ventas, y un aumento de 1,9 por ciento en las importaciones, hasta alcanzar los 858 millones de dólares.
En 2022, los principales socios comerciales fueron Brasil, China y Estados Unidos, en ese orden.