La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la provincia de Jujuy en Argentina (UNJu), anunció que otorgó el título de “licenciade” en Filosofía a Luis Alberto Aguayo Barrios, un estudiante que obtuvo la titulación con una tesis sobre el lenguaje inclusivo, redactada en lenguaje inclusivo y defendida en lenguaje inclusivo.
Luis Alberto Aguayo Barrios obtuvo la Licenciatura en Filosofía luego de defender su trabajo de investigación titulado “Filosofía del lenguaje inclusivo, efectos performativos y posibilidades políticas a partir de Judith Butler”.
Según informa la universidad: “De esta manera se convierte en le primere egresade de la Licenciatura iniciando el cursado en el año 2015 con el número de libreta F-0001. En el trayecto de tesis lo acompañó el Lic. Federico Roda como director de su trabajo de investigación”.
Según la RAE el uso del lenguaje inclusivo es innecesario
La Real Academia Española (RAE) ratificó su postura derechazo al lenguaje inclusivo mediante una respuesta a la consulta de un usuario de una red social. La RAE consideró que el masculino gramatical “está firmemente asentado” y “no supone discriminación sexista alguna”.
La RAE ya se había manifestado en oposición al lenguaje inclusivo, una modalidad impulsada por sectores feministas y que abogan por la no discriminación sexual que tiene como característica reemplazar la o por la e en palabras como todos (todes) o nosotros (nosotres).
“El uso de la letra ‘e’ como supuesta marca de género inclusivo es ajeno a la morfología del español, además de innecesario, pues el masculino gramatical (‘chicos’) ya cumple esa función como término no marcado de la oposición de género”, expresó la entidad el 14 de diciembre de 2020.
El derecho de unos y de otros
La universidad de Jujuy no explica en donde es válido el título de “Licenciade en Filosofía”, si lo es dentro de la provincia, a nivel nacional o internacional, porque si el titulado va a dar una charla fuera de fronteras y lo hace en lenguaje inclusivo, algo que los demás tienen el derecho a rechazar porque es un lenguaje forzado que no se ajusta al idioma español.
Mi derecho termina donde comienza el de los demás
Es muy importante establecer los límites de forma clara porque, como decía el filósofo Jean-Paul Sartre: “Mi libertad se termina dónde empieza la de los demás”. Del mismo modo, los derechos de una persona terminan donde empiezan los de otra y viceversa.
Esa frase funciona como reguladora, quiere decir que cada uno puede hacer uso de sus derechos sin limitar y tampoco imponer derechos propios a otros.