
El panorama para los periodistas en América Latina es desolador. Cierres de medios por crisis políticas o económicas; persecución y hostigamientos, por parte de gobiernos autoritarios, así como los asesinatos son algunos de los temas que más preocupan a la Sociedad Interamericana de Prensa, según le dijo su director ejecutivo, Ricardo Trotti, a la Voz de América.
Pero uno de los escenarios más preocupantes, según Trotti, es “el tema del encarcelamiento de los periodistas en este semestre que, yo diría, como nunca se ha visto en América Latina”. Además, explicó que la SIP tiene referencia de dos profesionales encarcelados en Guatemala, dos en El Salvador, seis en Nicaragua, “y dos más que han sido retenidos, y todavía el gobierno de Ortega no los ha liberado en este periodo, de los últimos seis meses, así como en Cuba”.
Incluso, la Asamblea hará una revisión, según un comunicado, de las “violaciones a la libertad de prensa en el hemisferio occidental y la situación de periodistas encarcelados y perseguidos por los regímenes autoritarios” y escuchará testimonios de familiares de periodistas encarcelados en Nicaragua, y de comunicadores de El Salvador, Venezuela y Cuba que debieron salir al exilio, ante la presión y persecución de sus gobiernos, en un espacio conjunto con la Organización de derechos humanos Reporteros sin Fronteras.
Trotti describió a la VOA que este momento será “muy emocionante” y confirmó que estará presente Renata Holmann, hija mayor del gerente del diario nicaragüense La Prensa, Juan Lorenzo Holmann, debido a que otros familiares de periodistas encarcelados en el país centroamericano no asistirán por temor a las represalias del gobierno.
“Estos testimonios de primera mano servirán no solamente para que los periodistas contemos las estadísticas de exiliados, de los perseguidos encarcelados, sino también del contexto humano a esta historia”, dijo el director ejecutivo de la SIP.
La democracia necesita de los medios
El tema central de la SIP en la Asamblea de este año será cómo fortalecer la democracia mediante el aporte de medios de comunicación sustentables e independientes.
Ricardo Trotti explicó a la VOA que la idea es exponer la importancia de la salud financiera y económica de los medios para mantener su independencia editorial y la palpable pérdida de ingresos de publicidad, generada en parte por las plataformas digitales, las cuales “han copado el mercado y han rebajado los costos de la publicidad en general, a su favor y beneficio, en detrimento de los medios en los que le han quitado gran parte de esa pauta publicitaria”. Y, por otro lado, monetizan los propios contenidos de los medios, de los que no les pagan derechos de autor por sus contenidos.
En ese sentido, añade, la SIP enfatiza en que los medios son necesarios para mantener una democracia y que se debe sensibilizar a varios actores para que trabajen a favor de su existencia, como los gobiernos, quienes “tienen que entender que debe haber políticas públicas a favor de la existencia y el fortalecimiento de los medios”, además del apoyo y el eco que puedan hacer al respecto las organizaciones multilaterales y las no gubernamentales.
Este llamado, dice Tortti, se hace especialmente en épocas donde se han fortalecido el autoritarismo, “como en el caso por ejemplo, El Salvador, de Guatemala. Más allá de Nicaragua, Cuba y Venezuela y otros países de Centroamérica, que dan por sentado que la democracia es simplemente el juego de las elecciones electorales”.
Asesinatos de periodistas
Otro de los temas que se discutirán son las acciones para contrarrestar la violencia contra los periodistas, promover sistemas de protección, motivar reformas legales a favor del acceso a la información pública y en contra de leyes que criminalizan la labor periodística.
La SIP también pondrá sobre la mesa la preocupante cifra de asesinatos de periodistas en la región, que, según la sociedad, ya contabiliza 39 -varios de ellos mujeres-, en México, Colombia, Chile, Brasil, Guatemala, Honduras y uno en Estados Unidos.
En los últimos 20 años, dice el vocero de la SIP, 600 periodistas han sido asesinados y, durante la Asamblea, se enfatizará en los sistemas de protección a periodistas, “sabiendo que tal vez el de Colombia es el más eficiente, pero teniendo en cuenta que los sistemas de protección en México, en Honduras y en Brasil no están funcionando” de manera adecuada. Además, agrega, estarán apoyando la creación, ya en ciernes, de los sistemas de protección en Paraguay y en Ecuador.
Otros desafíos en la región
Para Trotti, la región aún tiene varios retos, como la denegación al acceso de información, por parte de los gobiernos, una práctica que inició en la pandemia y “los gobiernos no respetan lo que mandan sus propias leyes de acceso y transparencia a la información pública”.
Así mismo, el acoso judicial que se vive en algunos países en contra de medios y periodistas, como, por ejemplo, según el director ejecutivo de la SIP, en Paraguay, Panamá y Brasil, “donde las decisiones de los poderes judiciales y de los tribunales emiten continuamente resoluciones de censura de información que va a ser publicada en los medios o para retirar información que ya ha sido publicada”, además de la permanencia de los delitos de difamación con penas criminales o la estigmatización y las campañas de descrédito hacia los medios, por parte de los presidentes de México, Perú, Guatemala, El Salvador y Brasil.
Otros aspecto que preocupa a la SIP es “la asfixia económica en los medios de comunicación”, a través de la presión de los gobiernos o el boicot a los anunciantes para ser usados como propaganda política y no como medios públicos.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) celebrará la 78 Asamblea General del organismo en la capital de España, Madrid, a partir del 27 de octubre, tras dos años de reuniones virtuales a causa de la pandemia del COVID-19.