¿Dónde estaba la ‘Coalición América Saludable’ cuando se regularizó la venta y consumo de cannabis?

Es muy raro que distintos organismos se manifiesten en contra del cambio en el etiquetado de cigarrillos, pero guardaron silencio cuando se regularizó la venta y el consumo de cannabis en Uruguay

0
393

Desde el año 2013, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), un órgano independiente dentro de la ONU, insistió en recordarle a las entonces autoridades del gobierno del Frente Amplio en Uruguay, que el uso recreativo del cannabis iba en contra de la normativa internacional.

En noviembre de 2013, durante el gobierno de José Mujica, la JIFE manifestaba su inquietud por la regularización de la venta de cannabis en Uruguay por sus graves efectos nocivos.

En un comunicado expresaba: “La JIFE continúa preocupada por el proyecto de ley que está siendo considerado en Uruguay y que de aprobarse legalizaría la producción, venta y consumo de hierba de cannabis con fines no médicos. El Presidente de la JIFE, el Sr. Raymond Yans, señaló que “esto contravendría lo dispuesto en la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, la cual ha sido adoptada por 186 países, incluyendo Uruguay”. El Sr. Yans añadió que “la hierba de cannabis está controlada debido a sus potenciales efectos de dependencia” y porque “de continuarse el desarrollo actual en Uruguay, tendría serias repercusiones para la salud pública, particularmente para la juventud, además de ser una violación de los tratados internacionales de fiscalización de estupefacientes de la ONU”.

Durante el gobierno del Frente Amplio en Uruguay, se legalizó la producción, venta y consumo de hierba de cannabis con fines no médicos que comenzó a venderse en farmacias, donde los dueños de la mayoría de establecimientos farmacéuticos se negaron a a hacerlo.

En 2013, en una reunión con Mujica en Nueva York, el especulador George Soros apoyó a Uruguay como “laboratorio experimental” de marihuana. “Somos conscientes de que Uruguay va a ser un laboratorio y si la experiencia resulta exitosa puede servir al mundo”, dijo el polémico magnate. Conejillos de Indias, ni más ni menos. ¿Dónde estaban las voces de algunas oenegés, presuntamente defensoras de la salud?.

El tema principal del encuentro, que fue solicitado por Soros, era el proyecto de regulación del consumo y la comercialización de la marihuana en Uruguay. Al comienzo de la reunión, Soros ofreció al Presidente Mujica toda la ayuda posible para que el proceso iniciado en Uruguay pueda avanzar con mayor facilidad.

En 2014 el entonces presidente de Uruguay, José Mujica, se referió a la regulación de la marihuana en su país y señaló que “Me siento orgulloso de ser un laboratorio experimental de políticas que, quizás, puedan aplicar otros”.

¿Dónde estaba la Coalición América Saludable (CLAS)?

La Coalición América Saludable (CLAS), un grupo de oenegés independientes de varios países, en la actualidad ha emitido un duro comunicado por el cambio de normativa en Uruguay, para la venta de tabaco, diciendo que “llegada de la nueva administración” al país “se ha retrocedido en varias políticas de salud que tienen la intención de prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles y sus factores de riesgo, como la alimentación saludable y control de tabaco”. ¿Y de la marihuana? nada dice y tampoco se rasga las vestiduras.

La CLAS, agrega que “En 2021, se aprobó la comercialización de productos de tabaco calentado, cuando estaban prohibidos en el país, y con la justificación de que era para ‘proteger a la salud pública’. En el último mes, se aprobó un decreto gubernamental, impulsado por el Ministerio de Industria, que no solo afecta seriamente al empaquetado neutro de los productos del tabaco, sino que también va en contra de la presentación única por marca y viola tanto la prohibición de la publicidad como el artículo 5.3 del CMCT de la OMS. La razón argumentada para este decreto es ‘proteger la industria nacional contra el contrabando’” y pide que la región “no siga el ejemplo de retroceso en políticas públicas de salud que lamentablemente está ocurriendo en Uruguay, país que fuera anteriormente líder en estos temas”.

“Teniendo todo esto en consideración, nos preocupa seriamente que el actual ministro de Salud del Uruguay, el Doctor Salinas, sea uno de los candidatos a Director General de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), elección a realizarse el día lunes 26 de septiembre del corriente año durante la Conferencia Sanitaria Panamericana, cuando no solo no ha defendido adecuadamente estas políticas de salud, sino que ha justificado estos retrocesos. Vemos con preocupación que un cargo tan importante en la promoción de las políticas públicas y de la protección del derecho a la salud de toda la región pueda quedar en manos de un candidato que no ha velado por la protección de la salud pública en su propio país”.

De acuerdo a lo que dice el comunicado de la Coalición América Saludable (CLAS), vemos la doble vara que tiene para medir los efectos sobre la salud que puede tener el tabaco, pero no recuerda nada sobre el cannabis.

De cualquier manera el consumidor conoce el daño que produce el consumo de tabaco, lo mismo que la ley del aborto no obliga a nadie a abortar, es una decisión individual de hacerlo o no y el decreto de cajas blandas para cigarrillos no obliga a ninguna persona a fumar.

Es muy raro que distintos organismos se manifiesten en contra del cambio en el etiquetado de cigarrillos, pero guardaron silencio cuando se regularizó la venta y el consumo de cannabis en Uruguay.

Los columnistas y colaboradores escriben a título personal y las opiniones vertidas en este medio, no reflejan necesariamente la línea editorial del periódico.