La ciencia cuestiona al juez uruguayo que prohibió vacunar a niños contra el covid-19

La resolución del Juez subrogante Dr. Alejandro Recarey que suspende la vacunación contra la COVID- 19 en menores de 13 años ha causado estupor en toda la comunidad médica

0
171

Enormes cuestionamientos de los ámbitos científicos, sociales y políticos al juez uruguayo Alejandro Recarey, un magistrado de un juzgado civil, y que actualmente actúa como subrogante en lo contencioso administrativo, ante su fallo que dictamina la prohibición de vacunar a niños menores de 13 años en el país.

La respuesta a la decisión del juez ha sido contundente y ha unido a todos los sectores de la población que responden con incredulidad a una prohibición que va a contramano del mundo, según las opiniones de sociedades médicas, de funcionarios del gobierno, de científicos, de líderes políticos y de los padres de menores que exigen que sus hijos sean vacunados contra el covid-19.

La Academia Nacional de Medicina de Uruguay, ha emitido un comunicado donde expresa que el “Derecho de los niños a recibir inmunización debe ser restituido a la brevedad” y agrega que “La experiencia nacional y las evidencias científicas internacionales avalan la eficacia y seguridad de las vacunas utilizadas en nuestro país”.

El duro comunicado del Sindicato Médico del Uruguay (SMU)

La resolución del Juez subrogante Dr. Alejandro Recarey que suspende la vacunación contra la COVID- 19 en menores de 13 años ha causado estupor en toda la comunidad médica.

Es poco razonable que, en un plazo de pocas horas, se tome una decisión tan sensible como prohibir un plan de vacunación en un grupo etario específico, contradiciendo la opinión ampliamente mayoritaria de la comunidad científica nacional e internacional; más aún cuando se trata de una inmunización no obligatoria.

Esta resolución, además, impide a madres y padres tomar una decisión libre e informada sobre la salud de sus hijas e hijos.

Tenemos esperanza y confianza en que la justicia de nuestro país revierta esta decisión que entendemos equivocada.

Fallos como éste, cuyas consecuencias desbordan cualquier procedimiento, minan la imprescindible confianza de la sociedad en el sistema de salud y en la propia justicia, por lo tanto, generan un daño desproporcionado que excede cualquier otra consideración.

El mensaje del Dr. Gustavo Grecco, especialista en Medicina Intensiva. Programa Nacional de Trasplante Hepático y ex Presidente del Sindicato Médico del Uruguay

El reconocido infectólogo y director del hospital Pereira Rossell,  Álvaro Galiana, dijo que “La vacuna sigue siendo segura, sigue siendo recomendada por la OMS (Organización Mundial de la Salud), sigue siendo la herramienta más importante para evitar esta enfermedad infecciosa, como han sido las vacunas a lo largo de la historia”, aseguró Galiana en diálogo con Telemundo (Canal 12).

En declaraciones en el diario El País,  el infectólogo Henry Albornoz señaló que “es un fallo que preocupa”. “En una campaña de vacunación que venía siendo exitosa, hay ahora una porción de la población que había iniciado su proceso de vacunación y que no lo va a poder completar, o algunos que no estaban todavía en edad de vacunarse, no lo van a poder hacer”.

La inexplicable decisión del juez Recarey, provocó la respuesta del Secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, quien expresó: “La decisión de este juez pone en la Justicia la responsabilidad de la posible afectación de la salud de una cantidad de menores en Uruguay que se querían vacunar”, agregó el jerarca y mencionó que para hoy tenían fecha de segunda dosis anticovid 5.800 niños. Y a ellos se sumaban los que iban por la primera dosis. “El gobierno, lo primero que está preparando, es la apelación inmediata de este fallo judicial. Los fallos se acatan pero se pueden criticar y este fallo es un disparate“, remarcó Delgado.

Desde la oposición política también cuestionaron al magistrado Recarey. El presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, escribió en su cuenta de Facebook: “La vacunación frenó un momento trágico en el que día a día morían decenas de compatriotas.
Uruguay fue, por el compromiso de trabajadores/as de la salud, por las fortalezas de su Sistema Nacional Integrado de Salud y por el gran consenso científico, político y social, un referente en vacunación en el mundo.
Ese consenso se mantiene intacto pese a un fallo judicial que debe respetarse y acatarse, pero consideramos al igual que nuestro gobierno un profundo error, sobre todo considerando que la vacunación no es obligatoria.
A los efectos de informar esta posición llamé al Presidente de la República Luis Lacalle Pou”.

A nivel internacional, también, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se puso a disposición del gobierno uruguayo y expresó su apoyo a su plan de vacunación, tras el fallo del juez Alejandro Recarey que suspende la inoculación anticovid a niños menores de 13 años en el país, informó El Observador y confirmó El País.

El ministro uruguayo de Salud Pública, Dr. Daniel Salinas, dijo en un comunicado que “poner en duda la seguridad y eficacia de las vacunas implica un grave perjuicio al status vacunal y sanitario logrado en nuestro país” y agregó, “La vacuna permitió mantener íntegro y activo el sistema sanitario que en ningún momento colapsó, a diferencia de lo que pasó en otros países”.

Un lector nos escribía sobre la resolución del juez Recarey y ahí está el punto relevante de la situación: “¿Que responsabilidad tendría este Sr: si un niño fallece o tiene alguna enfermedad, si contrae la enfermedad por no vacunarse en base a una disposición judicial de su autoría?