El expresidente boliviano Evo Morales (2006-2019) dijo en una entrevista con la Agencia Sputnik que en los últimos meses recibió a distintos partidos de América Latina para compartir experiencias de cara a las elecciones en varios países.
“Vienen acá, los escucho, compartimos experiencias de la lucha social, política y electoral, tengo la obligación de compartir mis vivencias. Algunos me piden que hable sobre lo que recomendaba Fidel Castro y (Hugo) Chávez”, afirmó Morales, siguiendo la visión del Foro de Sao Paulo
El exmandatario dijo que partidos de “todas partes” lo visitan para preguntarle cómo hizo “la revolución” en Bolivia y cómo organizó a los movimientos sociales, pero no explica por qué violó la decisión popular que en 2016 le dijo no a sus intenciones de volver a postularse a la presidencia de Bolivia, donde Morales, en forma ilegítima, se presentó a la reelección.
“Tengo la obligación de compartirlo. (…) Nos estamos organizando en Paraguay, es cuestión de unirse. Nos unimos para ganar el próximo año en Paraguay. Ese es nuestro camino, unirnos. (…) No solo con Paraguay, con todos. Nos reunimos con 11 partidos pequeños de México. Mi experiencia es la unidad. Acá hemos unido a toda la izquierda, a todos los movimientos campesinos, indígenas y todos los sectores sociales, por eso batimos el récord de 14 años de presidencia, faltaban unos meses para cumplirlo cuando pasó el golpe de Estado (en 2019)”, agregó.
El exmandatario negó estar asesorando a partidos de izquierda de la región y sostuvo que el objetivo de sus reuniones es compartir sus experiencias.
“Yo comparto mis experiencias. Ellos tienen su propia vivencia, yo aprendo de ellos, cómo se organizan. Hacemos reuniones una vez al año, aprovechando eventos internacionales. Me piden que cuente lo que decían Chávez y Fidel. Yo estaba horas y horas reunido con ellos antes de ser presidente. Fidel decía que iba a operar los ojos gratuitamente. Afirmaba que alguna gente no lo hace porque no tiene plata. Decía que en América Latina podíamos operar 100 mil gratuitamente. Chávez pensó que Fidel estaba loco. Pero lo logró. Solo en Bolivia se operaron 700.000 gratuitamente”, agregó.
Morales recordó que en 2002, durante una conferencia por la autodeterminación de los pueblos, le preguntó a Castro cómo hacer la revolución.
“Yo le pregunté, espero no estar equivocado por confesar una verdad, de dónde se compraban las balas y armas para hacer la revolución. Fidel dijo no, no, no. Ahora la revolución se hace con la conciencia, no con armas. Se hace con votos, no con armas. Me dijo, hagan como Chávez, que con su pueblo está haciendo una revolución y ya derrotó un golpe de Estado. Fidel me dijo que hay que compartir lo poco que tenemos, no la sobra. Semejante bloqueo económico. Por eso yo considero a Fidel como el primer hermano solidario del mundo”, indicó.
REBELIÓN DEMOCRÁTICA
El expresidente sostuvo que en estos momentos la izquierda latinoamericana está “fortalecida” y aseguró que está comenzando en la región una “rebelión democrática contra los intereses de EEUU y la Unión Europea (UE)”.
“Algunos países de Europa todavía piensan que están en tiempos de colonia y están equivocados. Hay procesos profundos de liberación en nuestro continente, ganamos en Perú, Chile, Colombia, aunque no totalmente en primera vuelta, vamos a ganar en Brasil, es una rebelión democrática contra los intereses de EEUU y la UE”, agregó.
El exmandatario remarcó que la izquierda ganó en Perú, Chile y que lo hará en Colombia y Brasil.
Sin embargo, sostuvo que tiene diferencias con una parte de la izquierda latinoamericana a los que llamó “reformistas”.
“Algunos son revolucionarios y para hacerlo, son antiimperialistas. Algunos son reformistas, más humanos, más solidarios, socialistas tal vez. Esa es nuestra diferencia como izquierda (…) Si quieres ser revolucionario, tienes que ser antiimperialista. Los reformistas, los solidarios, son el mal menor, nuestros aliados, no son como la derecha fascista y racista”, afirmó.
Además, dijo que el desafío de la izquierda es generar consciencia en el pueblo para hacer la “revolución” y que los líderes latinoamericanos entiendan que la política “es la ciencia del servicio, el sacrificio por la gente humilde”.