Una “violinista roja” que desafina

Crítica literaria

2
1246
África de las Heras con sus condecoraciones en Moscú - © Foto : Servicio de prensa del Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia

La editorial PLAZA & JANES, del grupo Pengüin Random House, acaba de publicar la nueva novela de la escritora Reyes Monforte, “La violinista roja”, que narra la historia ya conocida de la célebre espía española del KGB, África de las Heras.

La editorial dice en un resumen de la obra: “Reyes Monforte rescata la figura de una asombrosa mujer silenciada por la historia para situarla en el lugar que siempre debió ocupar” y se contradice con la serie de novelas y documentales ya existentes sobre esta espía.

“Patria”, era su nombre en clave dentro de los servicios de espionaje de la URSS y realizó cientos de operativos clandestinos en distintas partes del mundo, pero principalmente en Uruguay, donde vivió por casi 20 años, dirigiendo desde este país, todo el aparato del espionaje soviético en América Latina durante la Guerra Fría.

Una historia que ya ha conocido otras versiones novelescas y también documentales, que tienen toda la información que ahora se repite en muchas partes de la novela de Monforte, donde se mezclan la ficción con la realidad y a veces no con el mejor resultado.

Desde el título: “La violinista roja”, surge la primera contradicción. En una entrevista la autora explica “así se llamaba a las operadoras de radio soviéticas: ‘violinistas’–, encargándose de enviar informes cifrados a Moscú, interceptar mensajes encriptados del enemigo y descifrar misiones secretas”, pero en realidad la historia real cuenta otra cosa, porque la definición de “violinistas”, no aparece en los viejos documentos del KGB ni en los de la Alemania nazi y en realidad todo surge con “La Orquesta Roja”, la red soviética de agentes del espionaje, que a través de redes de comunicaciones pasaban información a la URSS y explicamos la historia real: La red de espías soviéticos en Europa Occidental se conocía bajo el nombre de “La Orquesta Roja”. Esto porque tras el inicio de la 2da Guerra Mundial los alemanes se dieron cuenta de la existencia de toda una red de estaciones (transmisoras) clandestinas de radio, toda una “orquesta”, que trasmitía en códigos hacia Rusia. El término para un transmisor fue “pianista”: ya que tocaba, cual teclas de un piano, las perillas y el teclado de su equipo de comunicación en mensajes encriptados. Esa  terminología llegó a ser parte de todo relato por cualquier autor verdaderamente informado.

Por otro lado, la extensa narrativa que desarrolla la autora de este trabajo, ocupa 792 páginas, donde parece que lo único que se busca es acumular datos, fechas y situaciones ya conocidas en obras de otros autores, con agregados propios de Monforte para intentar mostrar “su” historia.

Por momentos la narración se torna densa, confusa y entreverada, ante el cúmulo de situaciones planteadas, que no ayudan a entender el relato, que, además, es demasiado reiterativo en algunos capítulos.

También existe el documental para televisión sobre la espía española rodado en 2020, “Nuestra África en América Latina” realizado en coproducción entre Rusia y Uruguay, basado en el libro del escritor, periodista y ex Director General de la Biblioteca Nacional de Uruguay, Raúl Vallarino, “Mi nombre es Patria” (Suma de Letras (Santillana) en España; (Fin de Siglo), en Uruguay y Argentina, narra la azarosa vida de la agente soviética. Este documental ya estrenado en canales de TV rusos y uruguayos, se apronta para ser exhibido en una plataforma internacional en los próximos meses y podrá verse en España, donde la sobrina nieta de la espía – que participa junto a Vallarino en el documental – cuenta la vida familiar y recorre los sitios donde vivió la agente del KGB en Uruguay y dialoga con las personas que la conocieron, además de las entrevistas a los espías que fueron alumnos de Patria en la escuela de espionaje de la URSS. Pero las revelaciones no terminan allí, por primera vez se exhiben documentos oficiales y es entrevistado el actual director de los servicios de inteligencia exterior, SVR, ex KGB.

Entonces, en el libro de Reyes Monforte uno vuelve a encontrarse- en varios capítulos- con lo ya conocido que es más de lo mismo ya leído en otras obras y visto en el filme documental sobre África de las Heras.

Muy poco de nuevo en esta novela con una injustificada extensión, a veces tediosa y que no tiene la impronta de otras obras de la autora.

En definitiva, una “violinista” que desafina y que no logra encontrar el tono porque para hacerlo, debía ser “pianista” y no tocar la melodia con el instrumento equivocado.

Ficha:

La violinista roja

Primera edición: Abril de 2022

Nº de páginas: 792; Editorial: PLAZA & JANES EDITORES; Autora; Reyes Monforte, Idioma: CASTELLANO; Encuadernación: Tapa dura; ISBN: 9788401027062.

 

 

 

 

 

2 Comentarios

  1. Hasta cuándo van a seguir presentando la historia de África de las Heras como si recién la descubrieran? Este nuevo libro no dice nada nuevo por lo leído en esta crítica.

  2. Empecé a leerlo y me apabulló tanto texto sobre nombres, fechas y situaciones saltando de un lado a otro. No entendí nada. Dejé de leerlo. Infumable

Comments are closed.